Capacitación campesina para el manejo de los recursos naturales. El caso de la Red de
Promotores de la Sierra de Santa Marta, Veracruz.
Helio García
1
y Luisa Paré
2
Aspectos generales
Publicado en: ANEA
Los técnicos, extensionistas y promotores, institucionales o sociales, han jugado un papel
importante como punta de lanza en la imposición del modelo productivo rural conocido
genéricamente como la revolución verde. Este modelo privilegia la producción destinada a
la agroindustria y al mercado, así como la utilización enfática de insumos externos a las
unidades productivas (fertilizantes químicos, plaguicidas, maquinaria, semillas mejoradas,
etcétera), contribuyendo —a veces inintencionadamente— a debilitar aspectos básicos de la
economía campesina, tales como la autosuficiencia alimentaria y el control territorial de sus
recursos naturales.
A la vez, este modelo productivo ha sido señalado como uno de los causantes principales de
deterioro ambiental a escala planetaria por enfatizar el incremento de la productividad sin
tomar en cuenta el agotamiento de los recursos naturales, o la reducción de su capacidad de
recuperación (resiliencia). Particularmente en México, tal tendencia ha puesto en entredicho
la sustentabilidad social y ecológica, coadyuvado fuertemente al engrandecimiento de
asimetrías entre los sectores rurales y los urbanos. Por otra parte, además de imponer por
más de cuarenta años este enfoque productivo de carácter esencialmente insustentable, la
‘modernización’ enarbolada por la revolución verde ha logrado instaurar también un
modelo de capacitación de corte profundamente verticalista.
La capacitación de productores rurales o campesinos en México, ha sido realizada a partir
de un esquema que privilegia el papel del capacitador-instructor como agente persuasivo o
simple propagandista de programas o fines comerciales, adjudicando a los capacitandos
campesinos un papel pasivo o meramente receptivo.
i
Este esquema impositivo asume que el
conocimiento “profesionalizado” es superior y debe de llenar un vacío de conocimiento que
se supone que no existe en las culturas campesinas.
Como respuesta a lo anterior un nuevo modelo de promoción y capacitación hacia el medio
rural conocido como Campesino a Campesino que se basa en el principio de la
horizontalidad pedagógica ha tenido gran auge en Centroamérica y ha mantenido en
México una tendencia de expansión en la presente década. Buena parte de las
organizaciones e instituciones que impulsan dicha modalidad de promoción, incorporan
también un eje conceptual basado en conservación de recursos como los suelos, el agua y la
biodiversidad agronómica, así como en el manejo integral y sustentable de los recursos
naturales en planteamientos productivos de autosubsistencia y aún en los dirigidos a la
producción para el mercado. En nuestro país existen varias experiencias en la formación de
1
Proyecto Sierra de Santa Marta A.C.
2
Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México
Page 2
promotores campesinos bajo esta modalidad en los estados de Michoacán, Tlaxcala,
Tamaulipas, Oaxaca, Puebla, Campeche y Veracruz
3
.
Tales experiencias representan una innovación importante y están dotadas de interesantes
elementos para la elaboración y el manejo de propuestas de intervención en educación
ambiental, que llevan a cabo instituciones u organizaciones civiles para la promoción de
procesos de desarrollo sustentable dirigidos a la población rural.
Se presenta a continuación el caso de la Red de Promotores Campesinos de la Sierra de
Santa Marta, para mostrar cómo se han integrado en esta experiencia la modalidad de
promoción Campesino a Campesino y la búsqueda de un modelo de desarrollo sustentable
en la Sierra de Santa Marta.
La estrategia de formación de formación de promotores
Grupos de servicio e instituciones gubernamentales, pero principalmente organizaciones
sociales y agrupaciones civiles que trabajan aspectos, se han planteado la conveniencia de
incidir educativamente en la reconversión productiva de la población rural, a partir de una
estrategia de formación de capacitadores y promotores que siguen la corriente que se
mencionó arriba.
Esta tendencia representa un cambio en las relaciones tradicionalmente establecidas entre
profesionistas, técnicos y campesinos, donde los profesionistas y técnicos, quienes
normalmente representaban a las instituciones en el trabajo de diseminación de las
tecnologías agrícolas o en el manejo de los recursos naturales “se están convirtiendo cada
vez más, no en el extensionista que trabaja directamente con el agricultor en el campo, sino
como administradores de paraprofesionales que trabajan a nivel de los agricultores” siendo
sus principales funciones “a) la capacitación, coordinación y apoyo de los
paraprofesionales, b) la administración de los proyectos, incluyendo la planificación,
monitoreo, evaluación y otras actividades gerenciales, c) el apoyo técnico a los
paraprofesionales, ayudando a escoger técnicas” y métodos agrícolas, pedagógicos,
experimentales, etcétera “a probar, ayudando a analizar las ventajas y desventajas de ellas,
enseñando los aspectos más avanzados que los experimentadores todavía están
aprendiendo, comunicando los resultados a otros campesinos” y promoviendo intercambios
con otros grupos de trabajo” y otros programas”.
ii
Así, además de presentar algunos de las actividades y resultados más relevantes de la Red
de Promotores Campesinos de la Sierra de Santa Marta se analizan y evalúan algunos los
principios, los temas abordados y los aspectos que han estado involucrados explícita e
implícitamente en la experiencia formativa de la Red, considerando el potencial que
representa un grupo como este en la intervención educativa ambiental dentro de una
estrategia regional.
3
En el caso de Veracruz, además de la experiencia que aquí se presenta, se conocen las de
Desarrollo Comunitario de los Tuxtlas A.C. (DECOTUX) y la del Programa de Desarrollo
Sustentable de la Huasteca Veracruzana apoyada por el Gobierno del Estado e implementada por
COPAL A.C.
Page 3
La problemática regional
La Sierra de Santa Marta es una fracción importante de la región montañosa de Los
Tuxtlas, localizada en la porción Sur de esta y abarcando los municipios de Soteapan,
Mecayapan, Tatahuicapan, Pajapan y parcialmente Catemaco, aproximadamente 40
kilómetros al norte de las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán.
La región de Santa Marta ha sido el espacio de intervención, entre otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, del Proyecto Sierra de Santa Marta A.C. (PSSM)
desde 1991. Como grupo interdisciplinario su propósito fundamental a largo plazo ha sido
la elaboración de una estrategia de desarrollo sustentable en esta zona indígena-mestiza
promoviendo la conservación in-situ de la biodiversidad de la Sierra de Santa Marta y
aportando elementos para resolver las causas sociales fundamentales del deterioro
ambiental para lograr la mayor coherencia posible bajo la necesaria apropiación de los
recursos naturales para la subsistencia humana.
El proceso de deterioro ecológico ha sido analizado por medio de una matriz socioeconómica
compleja que abarca características demográficas, políticas, sociales, económicas, patrones
productivos y de uso del suelo.
iii
El sistema productivo tradicional que se caracterizaba por la diversidad de formas de
aprovechamiento del medio ambiente natural con una integración entre los diferentes sistemas
productivos (milpero, ganadero, forestal) se desarrollaba en cuatro espacios productivos (el
bosque o la selva, el acahual, la milpa y el solar). El sistema tradicional estaba basado en la
capacidad de autoregeneración del suelo y correspondía a una lógica de aprovechamiento
diversificado. Este se mantenía gracias a la presencia de instituciones comunitarias y trabajo
comunitario, así como en normas y valores culturales que permitían un acceso controlado a la
tierra y a los recursos naturales. La autosuficiencia alimentaria, una dieta diversificada y la
retención de la población en sus lugares de origen eran características de este sistema
productivo tradicional que no presentaba los rasgos de pobreza que se encuentran actualmente
en la región. Todos estos elementos, dado que subsisten bajo diferentes grados de
transformación, pueden constituir la base de un rescate para contribuir a una propuesta de
desarrollo sustentable.
Sin embargo, el sistema productivo tradicional que subyace en buena parte de los esfuerzos de
apropiación que se llevan a cabo entre la población local —principalmente en la producción de
cultivos de subsistencia o en la extracción de recursos silvícolas— ha sido sujeto de una
transformación, principalmente por la desforestación propiciada por la incursión de la
ganadería extensiva, la expansión de la cafeticultura y el aprovechamiento intensivo de
recursos no maderables (barbasco, palmas, fauna) y maderables, de las cuales las dos primeras
estuvieron engarzadas de sendos programas gubernamentales hasta la actualidad o años
recientes.
Page 4
En la década de los noventa la agresiva incursión de nuevos programas gubernamentales como
el de PROCAMPO, el de PROCEDE y más recientemente Alianza para el Campo
4
ha venido
a establecer un nuevo ciclo de impactos socioambientales en la Sierra.
Para afrontar esta problemática la propuesta del Proyecto Sierra de Santa Marta para
intervenir en la región ha estado fundada en las siguientes líneas de acción: investigación
aplicada y participativa, desarrollo tecnológico y capacitación campesina.
En este último aspecto, la atención de los aspectos relacionados con la producción de
alimentos básicos alrededor del sistema milpa, la conservación de suelos, la diversificación
productiva, la prevención de incendios forestales y la restauración ambiental (reforestación)
han sido los principales aspectos que la Red de Promotores promovió principalmente en los
últimos cuatro años (1994-1998).
Explícitamente, el modelo de extensión y capacitación que se ha seguido es al que nos
referimos anteriormente bajo la denominación Campesino a Campesino
iv
. Sin embargo de
manera implícita también se han retomado planteos metodológicos y técnicas derivadas de
las corrientes de la educación popular.
Breves antecedentes de la Red de Promotores
Desde 1992, fecha en que se comenzó a promover su formación, este grupo se ha
mantenido prácticamente estable. De 6 miembros creció a 10 y luego a un poco más de 30
en 1994, para luego disminuir nuevamente a 10 hasta la fecha, con la incorporación de 2
colaboradores. Durante este periodo la Red ha estado estrechamente vinculada a las
iniciativas y al financiamiento obtenido por el Proyecto Sierra de Santa Marta A.C. Si bien
se constituye como Red en 1994, es hasta 1996 que entra en un proceso de definición de su
misión y objetivos. La misión de la Red quedó definida por los propios promotores de la
siguiente manera:
“Somos un grupo de promotores campesinos que buscamos alternativas y
soluciones a los problemas de la comunidad para lograr un cambio agrícola,
económico y social a través de un equilibrio entre la sosiedada y la naturaleza. Con
el uso de nuevas técnicas, la organización y el ejemplo, empezando por la familia,
en alianza con los pueblos y otras organizaciones contrarrestamos información
consumista buscando responder a los intereses de las comunidades y sin intereses
personales”
4
El primero para subsidiar la producción de maíz, aún a costa del desmonte sin siembra, y el
segundo propiciando la parcelación total de los ejidos, sin dejar tierras de uso comunal como lo son
generalmente las forestales o las de pastos de libre acceso.
Page 5
Objetivos de la promoción y la capacitación en la Sierra de Santa Marta
Generales
• Mejorar las condiciones de vida de la población de la región
• Apoyar la conformación de grupos que puedan impulsar la formación de capacidades
para un modelo de desarrollo basado en un aprovechamiento sustentable y en la
conservación de recursos naturales.
Particulares
• Difusión de conocimientos y prácticas agroecológicas
• Experimentación para la generación y/o validación de tecnologías
• Rescate de prácticas tradicionales
• Desarrollar capacidades técnicas locales
• Incorporación de mujeres y niños en los procesos de capacitación
• Incidencia en las instancias de toma de decisiones de las comunidades sobre protección
y manejo de recursos naturales
• Incidencia en políticas públicas regionales
Dos modelos de educación y capacitación
La extensión técnica convencional, casi siempre ha consistido en el intento de convencer a
los campesinos para la adopción de los paquetes tecnológicos generados en los países
desarrollados y asociados al mercado creciente de las industrias químicas y de maquinaria.
Esta concepción de la capacitación, para sus fines prácticos, parte de la suposición de la
existencia de un vacío de conocimiento entre los sujetos campesinos de la misma, o en el
mejor de los casos, cuando se concede la prevalencia de un conocimiento, este es
considerado atrasado, por contraste con el conocimiento científicamente validado.
v
“Durante décadas, los ejércitos ilustrados de la civilización contemporánea (técnicos,
profesionales, extensionistas, investigadores, promotores) llegaron siempre a los escenarios
rurales para enseñar, educar, mejorar, tecnificar, desarrollar, integrar o modernizar,
acerca del manejo de los recursos naturales”.
vi
A partir de una posición crítica, se reconocen dos enfoques de educación y capacitación que
han venido desarrollándose en los últimos años. En el campo de la educación popular
destaca el papel que han desempeñado algunas organizaciones como la Red de Educación
Popular y Ecología (REPEC) del Consejo para la Educación de Adultos de América Latina
(CEAAL). En la región centroamericana y en México la corriente conocida como
Campesino a Campesino, a mostrado tener una gran influencia en la promoción de
enfoques agroecológicos. En ambos casos es de destacar el papel influyente que han
desempeñado estas dos corrientes, al incorporar aspectos relativos a la problemática socio-
ambiental y al manejo integral de recursos en la agenda de los grupos sociales e
instituciones, vinculándolos a otros temas relevantes como los aspectos de género,
indigenismo, derechos humanos, poder local, etcétera.
Page 6
Así, organizaciones no gubernamentales, instituciones gubernamentales y grupos
académicos de diversas universidades involucrados en la atención de la población rural y en
la generación de propuestas sobre política de desarrollo rural sustentable, han ido
avanzando también en la instrumentación de proyectos de formación de profesionistas y
capacitadores vinculados a los temas de ruralidad, capacitación y sustentabilidad,
constituyéndose en una clara tendencia que puede innovar las propuestas de educación
ambiental y de capacitación para la sustentabilidad en el manejo de recursos naturales.
Estas modalidades parten de un principio básico: los promotores o capacitadores son
campesinos que no han perdido su condición de productores, y mediando un proceso de
formación previa en los aspectos referidos anteriormente, pueden capacitar a su vez a otros
campesinos, promoviendo la transición hacia esquemas de mayor sustentabilidad.
Fundamentalmente esto se logra por existir un mayor nivel de identidad entre el
capacitando y el capacitador por el hecho de que ambos son campesinos.
A pesar del auge notorio que tales corrientes tienen en México y Centroamérica
principalmente, “existen aún pocas propuestas pedagógicas para la formación de
formadores o multiplicadores de educación y capacitación campesina para el desarrollo
sustentable”
vii
, lo que bien puede deberse también a que existe un vacío en materia de
investigación en este campo.
En nuestra presentación se apuntan estas tendencias o modelos, por ser base de la
experiencia de la Red de Promotores de la Sierra de Santa Marta.
Principios y valores del modelo de capacitación horizontal que se asumen
• Creativa
• Integral/holística
• Contínua (con un fuerte seguimiento del proceso)
• Planificada con visión estratégica
• Empoderadora de los destinatarios
• Que forme nuevos líderes en el proceso
• Que sea replicable en diferentes condiciones, independientemente del contexto
• Que privilegiando experiencias concretas construya una visión teórica
• Que sea incluyente de los diferentes sectores (géneros, grupos de edades)
• Dialógica y horizontal
• Lúdica
• Eficaz y eficiente
• Liberadora
• Democrática
• Comprometida
• Que promueva relaciones armónicas con la naturaleza
• Con fuertes principios éticos
• Que tome en cuenta el conocimiento tradicional y empírico
• Que establezca relaciones entre lo local y lo global (y viceversa)
Page 7
Sujetos de la capacitación
Una línea general en materia de formación de recursos humanos está implicada en el
proceso en el que se inserta la presentación de esta experiencia.
En primera instancia se consideran los destinatarios de la promoción y la capacitación que
se ha ofrecido hasta la fecha, quienes son en su mayoría campesinos y campesinas e
indígenas adultos de la región. El nivel de escolaridad de los destinatarios es muy bajo o
nulo en la mayoría de los casos. Estas características en particular definen en los aspectos
de planeación de las actividades de capacitación, así como su aplicación. De ahí que se
privilegien métodos y técnicas de comunicación y educación popular.
En un siguiente nivel los promotores/as son destinatarios fundamentales puesto que en ellos
recae la intervención directa con los grupos o comunidades con las cuales se trabaja. El
caso de la Red de Promotores está caracterizado por el hecho de que ellos tienen diferentes
ascendentes étnicos (nahua, zoque popoluca y mestizo), tienen diferentes niveles de
escolaridad y provienen de contextos ambientales y productivos también heterogéneos, tal
cual es la condición de la región de la Sierra de Santa Marta. No obstante lo anterior
comparten también una serie de elementos socioeconómicos, culturales, políticos y
productivos que les brinda identidad como grupo. Este proyecto ha conducido hacia la
consolidación paulatina de la Red de Promotores, en torno a la cual se organizan una serie
de actividades de formación más o menos continuas, que tienen por objeto mejorar la
manera de promover y capacitar, así como construir participativamente una propuesta en el
nivel regional.
Por último, los técnicos e investigadores que participamos en lo formativo somos sujetos
del propio proceso como capacitandos, pues en la mayoría de los casos de las personas que
participamos en el proceso, no ha existido una experiencia suficientemente consolidada, y
en todo caso integral, en el campo de la capacitación campesina para el uso de los recursos
naturales. Nos asumimos como capacitadores también pues frecuentemente tenemos
intervenciones frente a grupos locales en proceso de promoción y capacitación; también
acompañamos y colaboramos en la facilitación del trabajo de promoción. Sin embargo, a la
vez que nos hemos insertado en el relativamente nuevo campo de la formación de
capacitadores, se colabora más enfáticamente en los aspectos de gestión de recursos
económicos, la planeación, el intercambio y los enlaces con otros grupos, así como en el
diseño y la elaboración de materiales didácticos de apoyo.
Temas y contenidos
Los temas de capacitación que han sido objeto de promoción desde 1992, se han ido
definiendo a partir de las diferentes instancias de diagnóstico que los investigadores del
PSSM han realizado en la región. El repertorio de temas que se promueven sin embargo, se
han incrementado como resultado de la actualización de las investigaciones y la
reorganización de los trabajos.
Page 8
Dada la necesidad de integrar los diferentes enfoques y actividades relacionadas con la
comunicación, promoción y capacitación en torno a una propuesta estratégica de
intervención educativa, se ha iniciado un proceso de revisión general que conducirá la
integración de una propuesta ha seguir en el corto y mediano plazo.
El proceso de formación de promotores se ha basado a lo largo de un periodo de más de tres
años, principalmente alrededor del tema de la agricultura milpera y el uso de los abonos
verdes en la Sierra de Santa Marta, para experimentar la transición desde las prácticas
milperas itinerantes hacia un nuevo modelo de producción de milpa con características de
sedentarización.
Esto ha requerido también el tratamiento de temas como la selección de semillas criollas de
maíz, la conservación de suelos por medio del trazo de terrazas y el surcado perpendicular a
la pendiente, y la prevención de incendios forestales. También se han ido incorporando
temas del interés particular de los promotores, algunos de los cuales cuentan con respaldo
de investigación y desarrollo tecnológico por parte del Proyecto Sierra de Santa Marta
como lo son el cultivo de vainilla, palma camedor e ixtle, estos últimos productos no
maderables de importancia en la región, letrinas secas, combate de plagas del café,
apicultura, reforestación y solares domésticos (Horticultura y manejo de pollos y cerdos).
Aspectos metodológicos
La planeación y la organización del proceso de capacitación se lleva a cabo conjuntamente
entre, algunos de los técnicos e investigadores que han estado involucrados en los estudios y la
elaboración de propuestas para la región de Santa Marta desde hace más de siete años, así
como por los más de diez promotores y promotoras avecindados que han estado participando
en el proyecto de capacitación desde hace casi cuatro años.
Dadas las características de formación previa de la mayoría de los destinatarios se distingue el
uso de métodos y técnicas de comunicación oral, observaciones directas de las propuestas
técnicas, o bien representaciones gráficas de estas mediante el uso de rotafolios o carteles.
También se pone más énfasis en las cuestiones prácticas que en las conceptuales. La
lectoescritura no es un recurso muy utilizado, por lo que los videos, los audioramas o las
ilustraciones tipo cómic tienen un uso más provechoso.
Paralelamente, se ha mantenido como parte de la modalidad de capacitación el establecimiento
de las parcelas-módulo demostrativas, la mayoría de las cuales pertenecen a los promotores/as,
y que se usan para motivar y para dar información a los otros miembros de las comunidades,
así como para ensayar y mejorar la viabilidad de las propuestas tecnológicas que se
promueven. Este último aspecto es uno en el que se ha puesto especial énfasis en los últimos
dos años, pues es la experimentación campesina es parte importante de la generación o la
adaptación de propuestas tecnológicas en el manejo agroecológico de los recursos, además de
que forma parte imprescindible del proceso de capacitación de los productores/as de la región.
En el caso del equipo facilitador local, la Red, los asfuerzos se enfocan ahora a dotarlos de una
solvencia ampliada hacia aspectos tales como: la lectura de los contextos regional y locales y
Page 9
de los programas gubernamentales, la detección de necesidades educativas y de capacitación,
el diseño de propuestas educativas, la selección y producción de materiales didácticos, la
planeación para el desarrollo, la producción sustentable, la conservación de recursos y la
elaboración de proyectos, todo ello procurando introducir un proceso de sistematización y
evaluación clara y explícita, tanto para los capacitadores como para los capacitandos.
Dado que la complementación de la curricula que actualmente manejan los promotores se ha
detectado como uno de los aspectos básicos a desarrollar, se han diseñado una serie de talleres,
cursos, materiales, asesorías y visitas de intercambio con otras redes para ir incorporando
paulatinamente los contenidos y elementos necesarios para ampliar y fortalecer su desempeño
como capacitadores de campesinos en la región.
Las nuevas áreas de capacitación que paulatinamente se han ido incorporando o que en un
futuro breve se han planeado son: la experimentación, la planeación comunitaria, el
ordenamiento territorial y la resolución de conflictos entre otros, ya que se requiere habilidad
para que un promotor logre una comprensión y acercamiento equilibrado a la compleja
situación socioambiental de las comunidades y la región, de tal manera que siempre estén
presentes el seguimiento en la gestión, operación y evaluación de los proyectos productivos,
así como la detección temprana y oportuna de dificultades que muchas veces impiden el buen
desarrollo de las acciones emprendidas.
Principales logros y retos en perspectiva
Las actividades de la Red de Promotores en su corta historia a partir de 1994, han
conseguido tener un impacto importante, tal como lo muestra el haber llegado a encabezar
un ambicioso programa interinstitucional proporcionado capacitación a 1457 productores
de 56 comunidades a través de un número igual de promotores campesinos. Esta capacidad
de cobertura fue posible en tal año debido a que se realizó una alianza con la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero del Gobierno del Estado de Veracruz
(SEDAP). La cobertura se redujo al finalizar la campaña mencionada pues en la Red y el
PSSM se rechazó la idea de seguir trabajando con incentivos económicos para los
productores, dado que esto desvirtuaba la propuesta y debilitaba el enfoque educativo de la
misma. Actualmente la cobertura regional es de aproximadamente 600 campesinos que
usan abonos verdes, cifra nada despreciable si se considera que lo hacen con un grado de
conciencia importante sobre la conservación y el mejoramiento del suelo y con una
perspectiva ampliada hacia otros de los aspectos involucrados en la sustentabilidad del
desarrollo local.
Aunque todavía incipiente, la Red de Promotores ha logrado crear un nivel de información
y una estructura grupal en las comunidades a través de la cual los promotores campesinos
pueden contribuir a la identificación de las necesidades tecnológicas de las comunidades, y
colaborar en la elaboración e instrumentación de programas de desarrollo agrícola
orientado hacia los pequeños productores de zonas marginales. Esta intervención ha
estimulado el uso de tecnologías agrícolas que apuntan una tendencia hacia el manejo
sustentable en el uso de recursos tales como el establecimiento de terrazas de muros vivos
Page 10
para retener el suelo, siembras de cultivos en contorno, control de la quema de los residuos
de cultivos anteriores, la siembra de abonos verdes/cultivos de cobertura y técnicas de
conservación de granos y selección de semilla de maíz.
viii
Sin embargo, se han hecho patentes algunos tropiezos tales como la inexperiencia para
lidiar con las inconsistencias de los programas gubernamentales, pues estas fueron causa de
que la propuesta se viera limitada, e inclusive en algunos casos, contribuyendo a retardar el
proceso de aprendizaje general en la instauración de un nuevo paradigma productivo y en
su soporte social de promoción.
Esto llegó a manifestarse por la discontinuidad en la aplicación de las propuestas
tecnológicas entre los campesinos capacitados, lo cual llevó al PSSM y a la Red de
Promotores a “replegarse” en torno a actividades como la experimentación y el
establecimiento de parcelas demostrativas.
Frecuentemente se aduce que pueden existir limitaciones en el diseño, la planeación, la
selección y la capacitación de promotores, sin embargo los aspectos coyunturales como lo
es el caso de la falta de recursos financieros o la limitada alianza con instituciones
gubernamentales han sido posiblemente más determinantes.
Desde el punto de vista educativo —parte importante del propósito de lograr un desarrollo
sustentable—, este no se debe centrar tanto en los resultados del desarrollo sino en el
aprendizaje que se produce durante el procedimiento del desarrollo
ix
. Por lo tanto la
estrategia de capacitación debe mirarse como parte de un proceso formativo más amplio,
necesario de explicitarse y que incluya al personal de las instituciones que apoyan o con las
cuales se relaciona la Red, a los propios promotores/as de la Red, como equipo facilitador,
y mediador del proceso en la región; y desde luego a los destinatarios de la propuesta
educativa, los habitantes de la región.
Si bien las intencionalidades, las líneas de actividad y los objetivos de la Red de
Promotores se relacionan más con un proceso de capacitación alrededor de técnicas
agrícolas para el abasto alimentario de subsistencia y tienen una clara intencionalidad que
apunta hacia una transición a la sustentabilidad en el manejo de recursos, tal vez lo más
importante es el potencial que representa la captación del interés de los campesinos y
campesinas en torno al aprendizaje de una manera diferente de ver las cosas y las
circunstancias que les rodean. Teniendo como base la propia transformación de la
percepción y los valores, los saberes y los haceres que han ocurrido en los/as miembros de
la Red de Promotores, se puede pensar un proceso similar puede ocurrir entre los
destinatarios del proceso de capacitación que promueve la Red.
Conociendo las opiniones de los promotores y promotoras en cuanto a los beneficios que
ellos y sus comunidades han obtenido participando en el proceso de promoción y
capacitación es que se pueden hacer inferencias sobre el potencial que representa este
modelo de trabajo:
Page 11
Beneficios
Propios
• Fortalecimiento de la autoestima (“Antes en mi comunidad nadie me miraba”)
• Adquisición de nuevos conocimientos y posibilidades de desarrollo
• Conciencia del problema ambiental
• Conocimiento de nuevas técnicas para producir
• Establecer contactos con otras organizaciones.
• Intercambio de ideas con otros campesinos de la región y otras regiones
• Romper con la rutina y ganar un espacio como mujer independiente, poder dar talleres
• Poder hablar con la gente para que sean libres sobre todo las mujeres. (“Dirigir a mi
marido en las nuevas técnicas”)
• Bajar los costos de producción sin molestar a la naturaleza
• Mejorar la nutrición para los humanos y los animales
• Como autoridades o representantes comunitarios (“He podido liderear mejor a la
comunidad”)
• Aprender a no depender siempre del gobierno, sobre todo cuando sus programas no son
buenos
• Conocer la importancia del bosque y como relacionarse con el sin destruirlo. Más
experiencia y conocimiento acerca de las plantas.
• Aprender a usar los recursos naturales con buen manejo
• Aprender a resolver los problemas solo
De las comunidades
• Mayor conciencia sobre la prevención y el control del fuego
• Incidencia en comunidades vecinas para el cuidado de los ríos y que no los envenenen
• El beneficio de no quemar las parcelas en la recuperación de plantas medicinales y
alimenticias que ya se habían perdido
• La importancia de la conservación de los acahuales. El establecimiento de reservas
comunitarias de bosques y selvas.
• El establecimiento de parcelas demostrativas sobre lo que proponemos
• El uso menor de agroquímicos y fertilizantes
• Haber contribuido a que se forme la Red de Promotores de San Andrés Tuxtla
• La formación de Comités de Ecología Municipales e Intermunicipales
Con lo anterior se está presenciando un hecho frecuentemente discutido en torno a los
alcances de la capacitación, y que tiene que ver con el momento en que esta trasciende su
esfera convencional relativa al mejoramiento de las habilidades para el trabajo,
conformándose en un proceso educativo en el que los valores y los saberes se ven
modificados para la instauración de perspectivas que interesan en la construcción de
Page 12
sociedades sustentables (manejo integral de recursos, perspectiva de género, organización
social, establecimiento de experiencias concretas, presencia política, etcétera). En el caso
que nos ocupa, nos permite insertarnos en un campo que ha sido insuficientemente
integrado hasta ahora y que tiene que ver con la definición de propuestas de educación
ambiental dirigida hacia el medio rural.
De paso se contribuye a ampliar o fortalecer la perspectiva sobre el papel que juegan
actualmente las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones sin fines de lucro que
han sido y se han propuesto como proveedores alternativos de servicios de investigación y
asistencia técnica orientados hacia las poblaciones marginales del campo
x
Los promotores y promotoras de la Red son ya interlocutores privilegiados, formados en la
perspectiva de una visión para la acerca del desarrollo sustentable de la región y poseen el
potencial de llegar a ser una institución local y un referente social
5
en formación; o que
mediante el apoyo y fortalecimiento de las instituciones locales existentes, conjuntamente con
otras organizaciones civiles o gubernamentales afines pueden llegar a formular e implementar
una propuesta coherente de desarrollo regional integral.
REFERENCIAS
i
García Campos H. M., J.M. Pons Gutiérrez y M.C. Rojas Canales (Coords.) Memorias
del Primer Encuentro Nacional de Promotores/Capacitadores Campesinos para el
Desarrollo Rural Sustentable CECADESU/SEMARNAP- REPEC/CEAAL- RAAEM
1997. México, p 11.
ii
López G. y R. Bunch. “La investigación participativa con abonos verdes en Honduras”.
En: Buckles D. (ed). Gorras y sombreros: caminos hacia la colaboración entre técnicos
y campesinos. CIMMYT, 1993.México D.F. 17-22.
iii
Cervigni, R. y F. Ramírez. (Coords.). Desarrollo Sustentable y conservación de la
biodiversidad: un estudio de caso en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México.
PSSM/GEF/CIMMYT. (Inédito)1996
iv
La obra de Rolando Bunch: Dos mazorcas de maíz. Una guía para el mejoramiento
agrícola orientado hacia la gente, World Neighbors Inc. Oklahoma City, 1985 268 pp. ha
sido una de las que han servido de referencia, al igual que otras de Daniel Buckles que
describen diferentes experiencias suyas de trabajos en Honduras principalmente.
v
García Campos, H. 1996. “Capacitación campesina para la sustentabilidad rural”. Inédito,
8 pp.
vi
Toledo, V.M. 1991. El juego de la supervivencia. Un manual para la investigación
etnoecológica en Latinoamérica. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y
Desarrollo (CLADES). Berkeley, CA. 75pp; p.1.
vii
Reyes Ruiz, Javier. 1997. “Educación ambiental en el medio rural”. En: Encuentro de
Promotores/Capacitadores
para
el
Desarrollo
Rural
Sustentable.
5
Referente social en el sentido que lo plantea Ofelia Pérez-Peña (1995), es decir una instancia
organizativa que garantice el seguimiento del proceso y la intervención educativa. Que cuente con
su proyecto de transformación de las actuales condiciones de deterioro ecológico y social, que
posea un sustento teórico, que comparta una utopía, que base sus propuestas en instancias
democráticas, y que tenga una posición activa e intencionada frente a la realidad.
Page 13
CECADESU/SEMARNAP- REPEC/CEAAL- Red de Alternativas Agroecológicas de
México. Jiutepec, Morelos.
viii
Buckles, D. y L. Arteaga. 1997. “Formación de promotores campesinos en agricultura
sustentable”. En: Paré L. y E. Velázquez (Coords.) Gestión de recursos naturales y
opciones agroecológicas para la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Instituto de
Investigaciones Sociales. UNAM. 45-50.
ix
Revista LEISA, 1997.
x
Bebbington,A., D. Merrill-Sands y J. Farrington, 1994. Farmer and Community
Organizations in Agricultural Research and Extension: Finctions, Impacts and
Questions. Citado por Buckles, D., L. Paré y L. Arteaga en : “Experimentos dirigidos hacia
un modelo campesino autogestivo de asistencia técnica.” Inédito.
Documento disponible en
http://anea.org.mx
http://74.125.95.132/search?q=cache:AmCvbsREcT4J:
anea.org.mx/docs/Garcia-ArticuloHelioLuisa2.pdf+todo+acerca+
de+la+capacitacion+de+los+campesinos&hl=es&ct=clnk&cd=11&gl=ve
Promotores de la Sierra de Santa Marta, Veracruz.
Helio García
1
y Luisa Paré
2
Aspectos generales
Publicado en: ANEA
Los técnicos, extensionistas y promotores, institucionales o sociales, han jugado un papel
importante como punta de lanza en la imposición del modelo productivo rural conocido
genéricamente como la revolución verde. Este modelo privilegia la producción destinada a
la agroindustria y al mercado, así como la utilización enfática de insumos externos a las
unidades productivas (fertilizantes químicos, plaguicidas, maquinaria, semillas mejoradas,
etcétera), contribuyendo —a veces inintencionadamente— a debilitar aspectos básicos de la
economía campesina, tales como la autosuficiencia alimentaria y el control territorial de sus
recursos naturales.
A la vez, este modelo productivo ha sido señalado como uno de los causantes principales de
deterioro ambiental a escala planetaria por enfatizar el incremento de la productividad sin
tomar en cuenta el agotamiento de los recursos naturales, o la reducción de su capacidad de
recuperación (resiliencia). Particularmente en México, tal tendencia ha puesto en entredicho
la sustentabilidad social y ecológica, coadyuvado fuertemente al engrandecimiento de
asimetrías entre los sectores rurales y los urbanos. Por otra parte, además de imponer por
más de cuarenta años este enfoque productivo de carácter esencialmente insustentable, la
‘modernización’ enarbolada por la revolución verde ha logrado instaurar también un
modelo de capacitación de corte profundamente verticalista.
La capacitación de productores rurales o campesinos en México, ha sido realizada a partir
de un esquema que privilegia el papel del capacitador-instructor como agente persuasivo o
simple propagandista de programas o fines comerciales, adjudicando a los capacitandos
campesinos un papel pasivo o meramente receptivo.
i
Este esquema impositivo asume que el
conocimiento “profesionalizado” es superior y debe de llenar un vacío de conocimiento que
se supone que no existe en las culturas campesinas.
Como respuesta a lo anterior un nuevo modelo de promoción y capacitación hacia el medio
rural conocido como Campesino a Campesino que se basa en el principio de la
horizontalidad pedagógica ha tenido gran auge en Centroamérica y ha mantenido en
México una tendencia de expansión en la presente década. Buena parte de las
organizaciones e instituciones que impulsan dicha modalidad de promoción, incorporan
también un eje conceptual basado en conservación de recursos como los suelos, el agua y la
biodiversidad agronómica, así como en el manejo integral y sustentable de los recursos
naturales en planteamientos productivos de autosubsistencia y aún en los dirigidos a la
producción para el mercado. En nuestro país existen varias experiencias en la formación de
1
Proyecto Sierra de Santa Marta A.C.
2
Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México
Page 2
promotores campesinos bajo esta modalidad en los estados de Michoacán, Tlaxcala,
Tamaulipas, Oaxaca, Puebla, Campeche y Veracruz
3
.
Tales experiencias representan una innovación importante y están dotadas de interesantes
elementos para la elaboración y el manejo de propuestas de intervención en educación
ambiental, que llevan a cabo instituciones u organizaciones civiles para la promoción de
procesos de desarrollo sustentable dirigidos a la población rural.
Se presenta a continuación el caso de la Red de Promotores Campesinos de la Sierra de
Santa Marta, para mostrar cómo se han integrado en esta experiencia la modalidad de
promoción Campesino a Campesino y la búsqueda de un modelo de desarrollo sustentable
en la Sierra de Santa Marta.
La estrategia de formación de formación de promotores
Grupos de servicio e instituciones gubernamentales, pero principalmente organizaciones
sociales y agrupaciones civiles que trabajan aspectos, se han planteado la conveniencia de
incidir educativamente en la reconversión productiva de la población rural, a partir de una
estrategia de formación de capacitadores y promotores que siguen la corriente que se
mencionó arriba.
Esta tendencia representa un cambio en las relaciones tradicionalmente establecidas entre
profesionistas, técnicos y campesinos, donde los profesionistas y técnicos, quienes
normalmente representaban a las instituciones en el trabajo de diseminación de las
tecnologías agrícolas o en el manejo de los recursos naturales “se están convirtiendo cada
vez más, no en el extensionista que trabaja directamente con el agricultor en el campo, sino
como administradores de paraprofesionales que trabajan a nivel de los agricultores” siendo
sus principales funciones “a) la capacitación, coordinación y apoyo de los
paraprofesionales, b) la administración de los proyectos, incluyendo la planificación,
monitoreo, evaluación y otras actividades gerenciales, c) el apoyo técnico a los
paraprofesionales, ayudando a escoger técnicas” y métodos agrícolas, pedagógicos,
experimentales, etcétera “a probar, ayudando a analizar las ventajas y desventajas de ellas,
enseñando los aspectos más avanzados que los experimentadores todavía están
aprendiendo, comunicando los resultados a otros campesinos” y promoviendo intercambios
con otros grupos de trabajo” y otros programas”.
ii
Así, además de presentar algunos de las actividades y resultados más relevantes de la Red
de Promotores Campesinos de la Sierra de Santa Marta se analizan y evalúan algunos los
principios, los temas abordados y los aspectos que han estado involucrados explícita e
implícitamente en la experiencia formativa de la Red, considerando el potencial que
representa un grupo como este en la intervención educativa ambiental dentro de una
estrategia regional.
3
En el caso de Veracruz, además de la experiencia que aquí se presenta, se conocen las de
Desarrollo Comunitario de los Tuxtlas A.C. (DECOTUX) y la del Programa de Desarrollo
Sustentable de la Huasteca Veracruzana apoyada por el Gobierno del Estado e implementada por
COPAL A.C.
Page 3
La problemática regional
La Sierra de Santa Marta es una fracción importante de la región montañosa de Los
Tuxtlas, localizada en la porción Sur de esta y abarcando los municipios de Soteapan,
Mecayapan, Tatahuicapan, Pajapan y parcialmente Catemaco, aproximadamente 40
kilómetros al norte de las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán.
La región de Santa Marta ha sido el espacio de intervención, entre otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, del Proyecto Sierra de Santa Marta A.C. (PSSM)
desde 1991. Como grupo interdisciplinario su propósito fundamental a largo plazo ha sido
la elaboración de una estrategia de desarrollo sustentable en esta zona indígena-mestiza
promoviendo la conservación in-situ de la biodiversidad de la Sierra de Santa Marta y
aportando elementos para resolver las causas sociales fundamentales del deterioro
ambiental para lograr la mayor coherencia posible bajo la necesaria apropiación de los
recursos naturales para la subsistencia humana.
El proceso de deterioro ecológico ha sido analizado por medio de una matriz socioeconómica
compleja que abarca características demográficas, políticas, sociales, económicas, patrones
productivos y de uso del suelo.
iii
El sistema productivo tradicional que se caracterizaba por la diversidad de formas de
aprovechamiento del medio ambiente natural con una integración entre los diferentes sistemas
productivos (milpero, ganadero, forestal) se desarrollaba en cuatro espacios productivos (el
bosque o la selva, el acahual, la milpa y el solar). El sistema tradicional estaba basado en la
capacidad de autoregeneración del suelo y correspondía a una lógica de aprovechamiento
diversificado. Este se mantenía gracias a la presencia de instituciones comunitarias y trabajo
comunitario, así como en normas y valores culturales que permitían un acceso controlado a la
tierra y a los recursos naturales. La autosuficiencia alimentaria, una dieta diversificada y la
retención de la población en sus lugares de origen eran características de este sistema
productivo tradicional que no presentaba los rasgos de pobreza que se encuentran actualmente
en la región. Todos estos elementos, dado que subsisten bajo diferentes grados de
transformación, pueden constituir la base de un rescate para contribuir a una propuesta de
desarrollo sustentable.
Sin embargo, el sistema productivo tradicional que subyace en buena parte de los esfuerzos de
apropiación que se llevan a cabo entre la población local —principalmente en la producción de
cultivos de subsistencia o en la extracción de recursos silvícolas— ha sido sujeto de una
transformación, principalmente por la desforestación propiciada por la incursión de la
ganadería extensiva, la expansión de la cafeticultura y el aprovechamiento intensivo de
recursos no maderables (barbasco, palmas, fauna) y maderables, de las cuales las dos primeras
estuvieron engarzadas de sendos programas gubernamentales hasta la actualidad o años
recientes.
Page 4
En la década de los noventa la agresiva incursión de nuevos programas gubernamentales como
el de PROCAMPO, el de PROCEDE y más recientemente Alianza para el Campo
4
ha venido
a establecer un nuevo ciclo de impactos socioambientales en la Sierra.
Para afrontar esta problemática la propuesta del Proyecto Sierra de Santa Marta para
intervenir en la región ha estado fundada en las siguientes líneas de acción: investigación
aplicada y participativa, desarrollo tecnológico y capacitación campesina.
En este último aspecto, la atención de los aspectos relacionados con la producción de
alimentos básicos alrededor del sistema milpa, la conservación de suelos, la diversificación
productiva, la prevención de incendios forestales y la restauración ambiental (reforestación)
han sido los principales aspectos que la Red de Promotores promovió principalmente en los
últimos cuatro años (1994-1998).
Explícitamente, el modelo de extensión y capacitación que se ha seguido es al que nos
referimos anteriormente bajo la denominación Campesino a Campesino
iv
. Sin embargo de
manera implícita también se han retomado planteos metodológicos y técnicas derivadas de
las corrientes de la educación popular.
Breves antecedentes de la Red de Promotores
Desde 1992, fecha en que se comenzó a promover su formación, este grupo se ha
mantenido prácticamente estable. De 6 miembros creció a 10 y luego a un poco más de 30
en 1994, para luego disminuir nuevamente a 10 hasta la fecha, con la incorporación de 2
colaboradores. Durante este periodo la Red ha estado estrechamente vinculada a las
iniciativas y al financiamiento obtenido por el Proyecto Sierra de Santa Marta A.C. Si bien
se constituye como Red en 1994, es hasta 1996 que entra en un proceso de definición de su
misión y objetivos. La misión de la Red quedó definida por los propios promotores de la
siguiente manera:
“Somos un grupo de promotores campesinos que buscamos alternativas y
soluciones a los problemas de la comunidad para lograr un cambio agrícola,
económico y social a través de un equilibrio entre la sosiedada y la naturaleza. Con
el uso de nuevas técnicas, la organización y el ejemplo, empezando por la familia,
en alianza con los pueblos y otras organizaciones contrarrestamos información
consumista buscando responder a los intereses de las comunidades y sin intereses
personales”
4
El primero para subsidiar la producción de maíz, aún a costa del desmonte sin siembra, y el
segundo propiciando la parcelación total de los ejidos, sin dejar tierras de uso comunal como lo son
generalmente las forestales o las de pastos de libre acceso.
Page 5
Objetivos de la promoción y la capacitación en la Sierra de Santa Marta
Generales
• Mejorar las condiciones de vida de la población de la región
• Apoyar la conformación de grupos que puedan impulsar la formación de capacidades
para un modelo de desarrollo basado en un aprovechamiento sustentable y en la
conservación de recursos naturales.
Particulares
• Difusión de conocimientos y prácticas agroecológicas
• Experimentación para la generación y/o validación de tecnologías
• Rescate de prácticas tradicionales
• Desarrollar capacidades técnicas locales
• Incorporación de mujeres y niños en los procesos de capacitación
• Incidencia en las instancias de toma de decisiones de las comunidades sobre protección
y manejo de recursos naturales
• Incidencia en políticas públicas regionales
Dos modelos de educación y capacitación
La extensión técnica convencional, casi siempre ha consistido en el intento de convencer a
los campesinos para la adopción de los paquetes tecnológicos generados en los países
desarrollados y asociados al mercado creciente de las industrias químicas y de maquinaria.
Esta concepción de la capacitación, para sus fines prácticos, parte de la suposición de la
existencia de un vacío de conocimiento entre los sujetos campesinos de la misma, o en el
mejor de los casos, cuando se concede la prevalencia de un conocimiento, este es
considerado atrasado, por contraste con el conocimiento científicamente validado.
v
“Durante décadas, los ejércitos ilustrados de la civilización contemporánea (técnicos,
profesionales, extensionistas, investigadores, promotores) llegaron siempre a los escenarios
rurales para enseñar, educar, mejorar, tecnificar, desarrollar, integrar o modernizar,
acerca del manejo de los recursos naturales”.
vi
A partir de una posición crítica, se reconocen dos enfoques de educación y capacitación que
han venido desarrollándose en los últimos años. En el campo de la educación popular
destaca el papel que han desempeñado algunas organizaciones como la Red de Educación
Popular y Ecología (REPEC) del Consejo para la Educación de Adultos de América Latina
(CEAAL). En la región centroamericana y en México la corriente conocida como
Campesino a Campesino, a mostrado tener una gran influencia en la promoción de
enfoques agroecológicos. En ambos casos es de destacar el papel influyente que han
desempeñado estas dos corrientes, al incorporar aspectos relativos a la problemática socio-
ambiental y al manejo integral de recursos en la agenda de los grupos sociales e
instituciones, vinculándolos a otros temas relevantes como los aspectos de género,
indigenismo, derechos humanos, poder local, etcétera.
Page 6
Así, organizaciones no gubernamentales, instituciones gubernamentales y grupos
académicos de diversas universidades involucrados en la atención de la población rural y en
la generación de propuestas sobre política de desarrollo rural sustentable, han ido
avanzando también en la instrumentación de proyectos de formación de profesionistas y
capacitadores vinculados a los temas de ruralidad, capacitación y sustentabilidad,
constituyéndose en una clara tendencia que puede innovar las propuestas de educación
ambiental y de capacitación para la sustentabilidad en el manejo de recursos naturales.
Estas modalidades parten de un principio básico: los promotores o capacitadores son
campesinos que no han perdido su condición de productores, y mediando un proceso de
formación previa en los aspectos referidos anteriormente, pueden capacitar a su vez a otros
campesinos, promoviendo la transición hacia esquemas de mayor sustentabilidad.
Fundamentalmente esto se logra por existir un mayor nivel de identidad entre el
capacitando y el capacitador por el hecho de que ambos son campesinos.
A pesar del auge notorio que tales corrientes tienen en México y Centroamérica
principalmente, “existen aún pocas propuestas pedagógicas para la formación de
formadores o multiplicadores de educación y capacitación campesina para el desarrollo
sustentable”
vii
, lo que bien puede deberse también a que existe un vacío en materia de
investigación en este campo.
En nuestra presentación se apuntan estas tendencias o modelos, por ser base de la
experiencia de la Red de Promotores de la Sierra de Santa Marta.
Principios y valores del modelo de capacitación horizontal que se asumen
• Creativa
• Integral/holística
• Contínua (con un fuerte seguimiento del proceso)
• Planificada con visión estratégica
• Empoderadora de los destinatarios
• Que forme nuevos líderes en el proceso
• Que sea replicable en diferentes condiciones, independientemente del contexto
• Que privilegiando experiencias concretas construya una visión teórica
• Que sea incluyente de los diferentes sectores (géneros, grupos de edades)
• Dialógica y horizontal
• Lúdica
• Eficaz y eficiente
• Liberadora
• Democrática
• Comprometida
• Que promueva relaciones armónicas con la naturaleza
• Con fuertes principios éticos
• Que tome en cuenta el conocimiento tradicional y empírico
• Que establezca relaciones entre lo local y lo global (y viceversa)
Page 7
Sujetos de la capacitación
Una línea general en materia de formación de recursos humanos está implicada en el
proceso en el que se inserta la presentación de esta experiencia.
En primera instancia se consideran los destinatarios de la promoción y la capacitación que
se ha ofrecido hasta la fecha, quienes son en su mayoría campesinos y campesinas e
indígenas adultos de la región. El nivel de escolaridad de los destinatarios es muy bajo o
nulo en la mayoría de los casos. Estas características en particular definen en los aspectos
de planeación de las actividades de capacitación, así como su aplicación. De ahí que se
privilegien métodos y técnicas de comunicación y educación popular.
En un siguiente nivel los promotores/as son destinatarios fundamentales puesto que en ellos
recae la intervención directa con los grupos o comunidades con las cuales se trabaja. El
caso de la Red de Promotores está caracterizado por el hecho de que ellos tienen diferentes
ascendentes étnicos (nahua, zoque popoluca y mestizo), tienen diferentes niveles de
escolaridad y provienen de contextos ambientales y productivos también heterogéneos, tal
cual es la condición de la región de la Sierra de Santa Marta. No obstante lo anterior
comparten también una serie de elementos socioeconómicos, culturales, políticos y
productivos que les brinda identidad como grupo. Este proyecto ha conducido hacia la
consolidación paulatina de la Red de Promotores, en torno a la cual se organizan una serie
de actividades de formación más o menos continuas, que tienen por objeto mejorar la
manera de promover y capacitar, así como construir participativamente una propuesta en el
nivel regional.
Por último, los técnicos e investigadores que participamos en lo formativo somos sujetos
del propio proceso como capacitandos, pues en la mayoría de los casos de las personas que
participamos en el proceso, no ha existido una experiencia suficientemente consolidada, y
en todo caso integral, en el campo de la capacitación campesina para el uso de los recursos
naturales. Nos asumimos como capacitadores también pues frecuentemente tenemos
intervenciones frente a grupos locales en proceso de promoción y capacitación; también
acompañamos y colaboramos en la facilitación del trabajo de promoción. Sin embargo, a la
vez que nos hemos insertado en el relativamente nuevo campo de la formación de
capacitadores, se colabora más enfáticamente en los aspectos de gestión de recursos
económicos, la planeación, el intercambio y los enlaces con otros grupos, así como en el
diseño y la elaboración de materiales didácticos de apoyo.
Temas y contenidos
Los temas de capacitación que han sido objeto de promoción desde 1992, se han ido
definiendo a partir de las diferentes instancias de diagnóstico que los investigadores del
PSSM han realizado en la región. El repertorio de temas que se promueven sin embargo, se
han incrementado como resultado de la actualización de las investigaciones y la
reorganización de los trabajos.
Page 8
Dada la necesidad de integrar los diferentes enfoques y actividades relacionadas con la
comunicación, promoción y capacitación en torno a una propuesta estratégica de
intervención educativa, se ha iniciado un proceso de revisión general que conducirá la
integración de una propuesta ha seguir en el corto y mediano plazo.
El proceso de formación de promotores se ha basado a lo largo de un periodo de más de tres
años, principalmente alrededor del tema de la agricultura milpera y el uso de los abonos
verdes en la Sierra de Santa Marta, para experimentar la transición desde las prácticas
milperas itinerantes hacia un nuevo modelo de producción de milpa con características de
sedentarización.
Esto ha requerido también el tratamiento de temas como la selección de semillas criollas de
maíz, la conservación de suelos por medio del trazo de terrazas y el surcado perpendicular a
la pendiente, y la prevención de incendios forestales. También se han ido incorporando
temas del interés particular de los promotores, algunos de los cuales cuentan con respaldo
de investigación y desarrollo tecnológico por parte del Proyecto Sierra de Santa Marta
como lo son el cultivo de vainilla, palma camedor e ixtle, estos últimos productos no
maderables de importancia en la región, letrinas secas, combate de plagas del café,
apicultura, reforestación y solares domésticos (Horticultura y manejo de pollos y cerdos).
Aspectos metodológicos
La planeación y la organización del proceso de capacitación se lleva a cabo conjuntamente
entre, algunos de los técnicos e investigadores que han estado involucrados en los estudios y la
elaboración de propuestas para la región de Santa Marta desde hace más de siete años, así
como por los más de diez promotores y promotoras avecindados que han estado participando
en el proyecto de capacitación desde hace casi cuatro años.
Dadas las características de formación previa de la mayoría de los destinatarios se distingue el
uso de métodos y técnicas de comunicación oral, observaciones directas de las propuestas
técnicas, o bien representaciones gráficas de estas mediante el uso de rotafolios o carteles.
También se pone más énfasis en las cuestiones prácticas que en las conceptuales. La
lectoescritura no es un recurso muy utilizado, por lo que los videos, los audioramas o las
ilustraciones tipo cómic tienen un uso más provechoso.
Paralelamente, se ha mantenido como parte de la modalidad de capacitación el establecimiento
de las parcelas-módulo demostrativas, la mayoría de las cuales pertenecen a los promotores/as,
y que se usan para motivar y para dar información a los otros miembros de las comunidades,
así como para ensayar y mejorar la viabilidad de las propuestas tecnológicas que se
promueven. Este último aspecto es uno en el que se ha puesto especial énfasis en los últimos
dos años, pues es la experimentación campesina es parte importante de la generación o la
adaptación de propuestas tecnológicas en el manejo agroecológico de los recursos, además de
que forma parte imprescindible del proceso de capacitación de los productores/as de la región.
En el caso del equipo facilitador local, la Red, los asfuerzos se enfocan ahora a dotarlos de una
solvencia ampliada hacia aspectos tales como: la lectura de los contextos regional y locales y
Page 9
de los programas gubernamentales, la detección de necesidades educativas y de capacitación,
el diseño de propuestas educativas, la selección y producción de materiales didácticos, la
planeación para el desarrollo, la producción sustentable, la conservación de recursos y la
elaboración de proyectos, todo ello procurando introducir un proceso de sistematización y
evaluación clara y explícita, tanto para los capacitadores como para los capacitandos.
Dado que la complementación de la curricula que actualmente manejan los promotores se ha
detectado como uno de los aspectos básicos a desarrollar, se han diseñado una serie de talleres,
cursos, materiales, asesorías y visitas de intercambio con otras redes para ir incorporando
paulatinamente los contenidos y elementos necesarios para ampliar y fortalecer su desempeño
como capacitadores de campesinos en la región.
Las nuevas áreas de capacitación que paulatinamente se han ido incorporando o que en un
futuro breve se han planeado son: la experimentación, la planeación comunitaria, el
ordenamiento territorial y la resolución de conflictos entre otros, ya que se requiere habilidad
para que un promotor logre una comprensión y acercamiento equilibrado a la compleja
situación socioambiental de las comunidades y la región, de tal manera que siempre estén
presentes el seguimiento en la gestión, operación y evaluación de los proyectos productivos,
así como la detección temprana y oportuna de dificultades que muchas veces impiden el buen
desarrollo de las acciones emprendidas.
Principales logros y retos en perspectiva
Las actividades de la Red de Promotores en su corta historia a partir de 1994, han
conseguido tener un impacto importante, tal como lo muestra el haber llegado a encabezar
un ambicioso programa interinstitucional proporcionado capacitación a 1457 productores
de 56 comunidades a través de un número igual de promotores campesinos. Esta capacidad
de cobertura fue posible en tal año debido a que se realizó una alianza con la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero del Gobierno del Estado de Veracruz
(SEDAP). La cobertura se redujo al finalizar la campaña mencionada pues en la Red y el
PSSM se rechazó la idea de seguir trabajando con incentivos económicos para los
productores, dado que esto desvirtuaba la propuesta y debilitaba el enfoque educativo de la
misma. Actualmente la cobertura regional es de aproximadamente 600 campesinos que
usan abonos verdes, cifra nada despreciable si se considera que lo hacen con un grado de
conciencia importante sobre la conservación y el mejoramiento del suelo y con una
perspectiva ampliada hacia otros de los aspectos involucrados en la sustentabilidad del
desarrollo local.
Aunque todavía incipiente, la Red de Promotores ha logrado crear un nivel de información
y una estructura grupal en las comunidades a través de la cual los promotores campesinos
pueden contribuir a la identificación de las necesidades tecnológicas de las comunidades, y
colaborar en la elaboración e instrumentación de programas de desarrollo agrícola
orientado hacia los pequeños productores de zonas marginales. Esta intervención ha
estimulado el uso de tecnologías agrícolas que apuntan una tendencia hacia el manejo
sustentable en el uso de recursos tales como el establecimiento de terrazas de muros vivos
Page 10
para retener el suelo, siembras de cultivos en contorno, control de la quema de los residuos
de cultivos anteriores, la siembra de abonos verdes/cultivos de cobertura y técnicas de
conservación de granos y selección de semilla de maíz.
viii
Sin embargo, se han hecho patentes algunos tropiezos tales como la inexperiencia para
lidiar con las inconsistencias de los programas gubernamentales, pues estas fueron causa de
que la propuesta se viera limitada, e inclusive en algunos casos, contribuyendo a retardar el
proceso de aprendizaje general en la instauración de un nuevo paradigma productivo y en
su soporte social de promoción.
Esto llegó a manifestarse por la discontinuidad en la aplicación de las propuestas
tecnológicas entre los campesinos capacitados, lo cual llevó al PSSM y a la Red de
Promotores a “replegarse” en torno a actividades como la experimentación y el
establecimiento de parcelas demostrativas.
Frecuentemente se aduce que pueden existir limitaciones en el diseño, la planeación, la
selección y la capacitación de promotores, sin embargo los aspectos coyunturales como lo
es el caso de la falta de recursos financieros o la limitada alianza con instituciones
gubernamentales han sido posiblemente más determinantes.
Desde el punto de vista educativo —parte importante del propósito de lograr un desarrollo
sustentable—, este no se debe centrar tanto en los resultados del desarrollo sino en el
aprendizaje que se produce durante el procedimiento del desarrollo
ix
. Por lo tanto la
estrategia de capacitación debe mirarse como parte de un proceso formativo más amplio,
necesario de explicitarse y que incluya al personal de las instituciones que apoyan o con las
cuales se relaciona la Red, a los propios promotores/as de la Red, como equipo facilitador,
y mediador del proceso en la región; y desde luego a los destinatarios de la propuesta
educativa, los habitantes de la región.
Si bien las intencionalidades, las líneas de actividad y los objetivos de la Red de
Promotores se relacionan más con un proceso de capacitación alrededor de técnicas
agrícolas para el abasto alimentario de subsistencia y tienen una clara intencionalidad que
apunta hacia una transición a la sustentabilidad en el manejo de recursos, tal vez lo más
importante es el potencial que representa la captación del interés de los campesinos y
campesinas en torno al aprendizaje de una manera diferente de ver las cosas y las
circunstancias que les rodean. Teniendo como base la propia transformación de la
percepción y los valores, los saberes y los haceres que han ocurrido en los/as miembros de
la Red de Promotores, se puede pensar un proceso similar puede ocurrir entre los
destinatarios del proceso de capacitación que promueve la Red.
Conociendo las opiniones de los promotores y promotoras en cuanto a los beneficios que
ellos y sus comunidades han obtenido participando en el proceso de promoción y
capacitación es que se pueden hacer inferencias sobre el potencial que representa este
modelo de trabajo:
Page 11
Beneficios
Propios
• Fortalecimiento de la autoestima (“Antes en mi comunidad nadie me miraba”)
• Adquisición de nuevos conocimientos y posibilidades de desarrollo
• Conciencia del problema ambiental
• Conocimiento de nuevas técnicas para producir
• Establecer contactos con otras organizaciones.
• Intercambio de ideas con otros campesinos de la región y otras regiones
• Romper con la rutina y ganar un espacio como mujer independiente, poder dar talleres
• Poder hablar con la gente para que sean libres sobre todo las mujeres. (“Dirigir a mi
marido en las nuevas técnicas”)
• Bajar los costos de producción sin molestar a la naturaleza
• Mejorar la nutrición para los humanos y los animales
• Como autoridades o representantes comunitarios (“He podido liderear mejor a la
comunidad”)
• Aprender a no depender siempre del gobierno, sobre todo cuando sus programas no son
buenos
• Conocer la importancia del bosque y como relacionarse con el sin destruirlo. Más
experiencia y conocimiento acerca de las plantas.
• Aprender a usar los recursos naturales con buen manejo
• Aprender a resolver los problemas solo
De las comunidades
• Mayor conciencia sobre la prevención y el control del fuego
• Incidencia en comunidades vecinas para el cuidado de los ríos y que no los envenenen
• El beneficio de no quemar las parcelas en la recuperación de plantas medicinales y
alimenticias que ya se habían perdido
• La importancia de la conservación de los acahuales. El establecimiento de reservas
comunitarias de bosques y selvas.
• El establecimiento de parcelas demostrativas sobre lo que proponemos
• El uso menor de agroquímicos y fertilizantes
• Haber contribuido a que se forme la Red de Promotores de San Andrés Tuxtla
• La formación de Comités de Ecología Municipales e Intermunicipales
Con lo anterior se está presenciando un hecho frecuentemente discutido en torno a los
alcances de la capacitación, y que tiene que ver con el momento en que esta trasciende su
esfera convencional relativa al mejoramiento de las habilidades para el trabajo,
conformándose en un proceso educativo en el que los valores y los saberes se ven
modificados para la instauración de perspectivas que interesan en la construcción de
Page 12
sociedades sustentables (manejo integral de recursos, perspectiva de género, organización
social, establecimiento de experiencias concretas, presencia política, etcétera). En el caso
que nos ocupa, nos permite insertarnos en un campo que ha sido insuficientemente
integrado hasta ahora y que tiene que ver con la definición de propuestas de educación
ambiental dirigida hacia el medio rural.
De paso se contribuye a ampliar o fortalecer la perspectiva sobre el papel que juegan
actualmente las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones sin fines de lucro que
han sido y se han propuesto como proveedores alternativos de servicios de investigación y
asistencia técnica orientados hacia las poblaciones marginales del campo
x
Los promotores y promotoras de la Red son ya interlocutores privilegiados, formados en la
perspectiva de una visión para la acerca del desarrollo sustentable de la región y poseen el
potencial de llegar a ser una institución local y un referente social
5
en formación; o que
mediante el apoyo y fortalecimiento de las instituciones locales existentes, conjuntamente con
otras organizaciones civiles o gubernamentales afines pueden llegar a formular e implementar
una propuesta coherente de desarrollo regional integral.
REFERENCIAS
i
García Campos H. M., J.M. Pons Gutiérrez y M.C. Rojas Canales (Coords.) Memorias
del Primer Encuentro Nacional de Promotores/Capacitadores Campesinos para el
Desarrollo Rural Sustentable CECADESU/SEMARNAP- REPEC/CEAAL- RAAEM
1997. México, p 11.
ii
López G. y R. Bunch. “La investigación participativa con abonos verdes en Honduras”.
En: Buckles D. (ed). Gorras y sombreros: caminos hacia la colaboración entre técnicos
y campesinos. CIMMYT, 1993.México D.F. 17-22.
iii
Cervigni, R. y F. Ramírez. (Coords.). Desarrollo Sustentable y conservación de la
biodiversidad: un estudio de caso en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México.
PSSM/GEF/CIMMYT. (Inédito)1996
iv
La obra de Rolando Bunch: Dos mazorcas de maíz. Una guía para el mejoramiento
agrícola orientado hacia la gente, World Neighbors Inc. Oklahoma City, 1985 268 pp. ha
sido una de las que han servido de referencia, al igual que otras de Daniel Buckles que
describen diferentes experiencias suyas de trabajos en Honduras principalmente.
v
García Campos, H. 1996. “Capacitación campesina para la sustentabilidad rural”. Inédito,
8 pp.
vi
Toledo, V.M. 1991. El juego de la supervivencia. Un manual para la investigación
etnoecológica en Latinoamérica. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y
Desarrollo (CLADES). Berkeley, CA. 75pp; p.1.
vii
Reyes Ruiz, Javier. 1997. “Educación ambiental en el medio rural”. En: Encuentro de
Promotores/Capacitadores
para
el
Desarrollo
Rural
Sustentable.
5
Referente social en el sentido que lo plantea Ofelia Pérez-Peña (1995), es decir una instancia
organizativa que garantice el seguimiento del proceso y la intervención educativa. Que cuente con
su proyecto de transformación de las actuales condiciones de deterioro ecológico y social, que
posea un sustento teórico, que comparta una utopía, que base sus propuestas en instancias
democráticas, y que tenga una posición activa e intencionada frente a la realidad.
Page 13
CECADESU/SEMARNAP- REPEC/CEAAL- Red de Alternativas Agroecológicas de
México. Jiutepec, Morelos.
viii
Buckles, D. y L. Arteaga. 1997. “Formación de promotores campesinos en agricultura
sustentable”. En: Paré L. y E. Velázquez (Coords.) Gestión de recursos naturales y
opciones agroecológicas para la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Instituto de
Investigaciones Sociales. UNAM. 45-50.
ix
Revista LEISA, 1997.
x
Bebbington,A., D. Merrill-Sands y J. Farrington, 1994. Farmer and Community
Organizations in Agricultural Research and Extension: Finctions, Impacts and
Questions. Citado por Buckles, D., L. Paré y L. Arteaga en : “Experimentos dirigidos hacia
un modelo campesino autogestivo de asistencia técnica.” Inédito.
Documento disponible en
http://anea.org.mx
http://74.125.95.132/search?q=cache:AmCvbsREcT4J:
anea.org.mx/docs/Garcia-ArticuloHelioLuisa2.pdf+todo+acerca+
de+la+capacitacion+de+los+campesinos&hl=es&ct=clnk&cd=11&gl=ve