jueves, 29 de enero de 2009

PROYECTO DE CAPACITACION EN EDUCACION PARA EL TRABAJO ALTERNATIVA A LA CRISIS ECONOMICA DE VENEZUELA

Este proyecto educativo está en permanente cambio y construcción, si usted desea participar en él, mediante la inclusión de su experiencia, o información sobre el tema, tales como: anécdotas, leyendas, información al respecto, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto y siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
INTRODUCCION.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
JUSTIFICACION
LIMITACIONES
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES
BASES TEORICAS
BASES TEORICAS AGROPECUARIAS
BASES TEORICAS EDUCATIVAS
BASES TEORICAS AMBIENTALES
BASES TEORICAS ORGANIZACIONAL
BASES TEORICAS SOCIAL-CULTURAL
BASES LEGALES
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
CAPITULO IV
ANALISIS Y CONCLUSIONES
CAPITULO V
PROPUESTA

miércoles, 28 de enero de 2009

EDUCACION CAMPESINA EN LA ESCUELA TECNICA DE MANI

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Centro Regional de la Península de Yucatán
Experiencias de educación campesina
los problemas educativos de Maní y el cómo se enfrentan
Mauricio Macossay Vallado
mmacossay@prodigy.net.mx
agosto de 2003
Introducción
La educación para campesinos mayas peninsulares, como toda la educación que no es
privada, ni tiene afán de lucro alguno, enfrenta situaciones y condiciones adversas en muchos
sentidos. En la Escuela de Agricultura Ecológica de Maní, Yucatán, cotidianamente se
enfrentan todo tipo de problemas y se avanza pese a todo. Se enfrentan los efectos de un
contexto nacional y regional hostil que influye mucho, problemas de la comunidad que la
conforma (de los directivos, de los promotores, de las cocineras, de los alumnos y alumnas, de
las y los profesores), de las universidades que participan, problemas de convivencia, de
enseñanza, de aprendizaje y de impacto regional, entre otros.
Desde las características generales de este proyecto y la participación de Chapingo, se
examinan algunos de los principales problemas educativos y el cómo se enfrentan. Como
proyecto amplio, interinstitucional, que viene funcionando desde principios de 1996, ha
acumulado experiencias exitosas, las más, pero también problemas e insuficiencias que
conviene airear y reflexionar sobre ellos, para continuar el camino y la construcción de una
valiosa experiencia educativa regional, formadora y liberadora.
En este artículo se muestran algunos de los principales problemas y retos que enfrenta la
educación campesina, en el caso concreto de la escuela de Maní, vista como proyecto de
servicio universitario que se viene trabajando desde 1996 y como espacio social donde se
forman agentes comunitarios de cambio y afirmación cultural y étnica en la Península de
Page 2
2
Yucatán. Se parte de una exposición de los antecedentes y características principales de la
escuela y de la participación de Chapingo en ella. Y se presentan, detallan y examinan los
principales problemas educativos y el cómo se enfrentan.
Antecedentes
La Escuela de Agricultura Ecológica “U Yits Ka’an” (savia del cielo) de Maní, Yucatán, está
en su octavo año de funcionamiento. En diciembre pasado terminó sus cursos la séptima
generación, la 2002, con 20 jóvenes: 17 varones y 3 mujeres, de diversas comunidades de
Yucatán y Campeche. Con éstos son ya 170 los jóvenes campesinos egresados de esta escuela,
que se reincorporan a sus comunidades y donde aproximadamente la mitad están desarrollando
proyectos agroecológicos en sus comunidades. Están tomando los cursos del 2003: 11 varones y
2 mujeres.
Chapingo, por medio del CRUPY y el Comité de Servicio Universitario, mantiene un alto nivel
de trabajo y compromiso, 9 profesores
i
imparten 9 de un total de 26 cursos talleres, con contenidos
teórico-prácticos técnicos, sociales y humanísticos, durante 25 de las 42 semanas que incluye el
ciclo escolar anual; se participa en el Consejo Directivo, se apoya a los promotores en su relación y
vinculación con los egresados, se participa en las tres academias, en las reuniones de evaluación
semestral y anual y en seminarios y talleres adicionales.
Se trata ya de una escuela campesina establecida que ha logrado ganarse una importante
presencia y prestigio regional; los apoyos y financiamientos han ido creciendo y diversificándose,
lográndose con esto un funcionamiento garantizado, pleno y duradero. En mayo se realizó un
concierto en Mérida, que brindó el famoso cantautor yucateco Armando Manzanero, a beneficio de
la escuela y se lograron ganancias por más de 300 mil pesos, que se integraron al fondo de
financiamiento de la misma. Recientemente la Fundación alemana Misereor informó que
continuará financiando a la escuela por 3 años más.
Los cursos talleres que se imparten abarcan una buena gama de elementos y cuestiones
Page 3
3
técnicas de la agricultura ecológica, combinados con elementos sociales, humanísticos y éticos,
buscando una formación integral, equilibrada, formativa y liberadora, para contribuir a la formación
de agentes sociales de cambio comunitario rural. El plan de estudios y los programas de cada
curso taller, así como su interrelación, se van ajustando en la impartición de los mismos y en las
evaluaciones semestrales y anuales, así como en las reuniones de las academias agrícola,
pecuaria y social.
A partir de 2002 se ha empezado a desarrollar una labor de seguimiento y apoyo sistemático
a egresados y proyectos de éstos, que busca romper los estrechos marcos de la escuela y
trascender a las comunidades, a partir del esfuerzo regular de 4 promotores dedicados a esta labor
en muchas de las comunidades donde hay egresados, con el apoyo de algunos profesores. Como
parte de este esfuerzo y aprovechando un coyuntura con el actual gobierno estatal yucateco, se
han estado construyendo 5 granjas y huertos ecológicos integrales, en varios rumbos de Yucatán,
para probar tecnologías y difundir el ejemplo en las comunidades circunvecinas. La experiencia
apenas empieza, pero parece estar avanzando a buen ritmo.
Los indudables éxitos y aciertos en el funcionamiento de la escuela, su permanencia y su
consolidación, pudieran hacer pensar que todo va bien, que todo está bien, que los problemas son
mínimos, pero no es así, hay problemas educativos importantes que no se han podido atender a
carta cabal y pudieran generar tensiones y problemas que metieran en serios aprietos a la escuela.
Por otro lado es necesario precisar los problemas, aquilatarlos adecuadamente y
enfrentarlos para lograr su permanencia y la mejoría permanente en la calidad de la educación y
formación que se brinda, parte fundamental de la ética docente y profesional.
Problemas educativos y cómo se enfrentan
El contexto nacional y regional es particularmente difícil y problemático. El medio rural
peninsular está en contracción rápida y sostenida desde hace dos décadas, se vive un proceso de
intensa urbanización regional, desindustrialización, maquilarización, informalización económica y
Page 4
4
un crecimiento muy fuerte de los servicios, particularmente el turismo, y de la extracción de
petróleo crudo en la sonda de Campeche, en detrimento de otros sectores económicos, la
agricultura regional está contrayéndose y en profunda crisis, reduciendo drásticamente el empleo y
el ingreso de miles de familias rurales, las formas familiares y campesinas de vida y trabajo rural
están muy presionadas y en contracción, la emigración viene creciendo y ya no sólo hacia el caribe
mexicano quintanarroense sino también hacia los EU. Todo lo rural, agrícola, campesino, indígena,
sufre un grave desgaste y desprestigio, incluso a los ojos de los propios pobladores rurales.
La cultura rural tradicional, maya y mestiza, muchos de sus usos y costumbres, así como las
identidades de casi todos los grupos sociales rurales, especialmente de los campesinos, están
sujetas a presiones enormes y a la influencia ideológica sistemática de los medios masivos de
comunicación, que han aumentado y casi generalizado su presencia e influencia en las
comunidades rurales, difundiendo patrones culturales, de vestimenta, consumo, vida, maneras de
hablar y de pensar, profundamente individualistas, egoístas, consumistas y hedonistas,
fomentando el abandono de la lengua maya y la adopción de esquemas culturales
homogeneizados a los patrones consumistas estadunidenses, con el crecimiento de la
fragmentación social y graves deterioros culturales comunitarios.
A continuación se presentan y comentan algunos de los principales problemas educativos
que se enfrentan en la escuela:
Con un contexto regional tan hostil enfrentamos una crónica escasez de aspirantes para la
escuela, tanto que no se puede aplicar ningún mecanismo de selección y se tiene que aceptar
prácticamente a todo aquel que lo solicite; así como esto mismo influye en que algunos jóvenes
que han ingresado deserten y que muchos de los egresados tengan que trabajar y hacer cosas
que poco o nada tienen que ver con la formación recibida en la escuela.
Quizás esto podría llevarnos a pensar que la escuela no está a tono con las corrientes
sociales dominantes, y es cierto; algunos pensamos que somos parte, con este esfuerzo
Page 5
5
educativo, de la resistencia campesina, del construir para un mundo campesino y rural que no
tenga que desaparecer o migrar o volverse obreros de maquiladoras, sino que puedan seguir
siendo campesinos, productores rurales por cuenta propia, orgullosos de ser campesinos,
indígenas, guiarse por el sentido de uso y trascendencia social y no por el lucro, aunque
cambiando y ajustándose a las nuevas circunstancias, sin dejar de ser campesinos mayas.
Se han enfrentado también algunos problemas de integración y manejo de los grupos de
alumnos, atendiéndolos y resolviéndolos mediante un conjunto de medidas del personal directivo y
operativo y decisiones del Consejo de la Escuela, con flexibilidad, sensibilidad y oportunidad, como
por ejemplo establecer como edad mínima para ingresar los 18 años, a partir de 2003, aunque
permitiendo excepciones, ante la experiencia del grupo anterior, donde un parte importante de
éste, era de muchachos muy jóvenes, con problemas de atención, dedicación, esfuerzo y
responsabilidad.
Las academias agrícola, pecuaria y social, como espacios colegiados de discusión, acuerdo
y decisión académica, funcionan poco, a pesar de varios y reiterados intentos, para lograr
establecerlas y consolidar un funcionamiento, que permita una actualización permanente de los
contenidos, formas e interrelaciones entre los diversos cursos de cada academia y entre ellas. Sólo
funcionan durante las reuniones de evaluación semestral y anual y esto es claramente insuficiente.
Posiblemente estén faltando mecanismos que incentiven la participación y mayor compromiso de
los profesores, para que asuman el trabajo en las academias y no sólo la impartición de sus cursos
y la participación en las evaluaciones.
Esto influye en una deficiente integración y concordancia entre los diferentes cursos
ii
, donde
son los alumnos quienes tienen que ir integrando los variados conocimientos, habilidades y
destrezas que van adquiriendo, lo que reduce la calidad del perfil de los egresados.
Las habilidades y destrezas que debieran adquirir en cada curso y en el conjunto de éstos,
están insuficientemente planteadas y difícilmente se pueden medir con precisión. Se está
Page 6
6
consciente de la dificultad de hacer mediciones de este tipo, pero éstas se quedan en
apreciaciones bastante subjetivas de los directivos y de los propios profesores. Se busca que los
alumnos desarrollen habilidades reflexivas e intelectuales y destrezas manuales, prácticas, para
lograr una actitud diferente, nueva, de cambio, de impulso al desarrollo rural comunitario desde
abajo y para ello debe avanzarse en la fijación clara de éstas, su interrelación y el cómo medirlas.
Asimismo se pueden observar problemas de convivencia entre la comunidad de alumnos,
directivos, operativos y profesores, que en ocasiones originan conflictos que han podido resolverse
hasta ahora, con sensibilidad y oportunidad, pero que en algunos casos han dejado cicatrices
entre profesores y directivos, que deben ser superadas con madurez y profesionalismo.
Hay diversas formas de impartir los cursos, desde los métodos y técnicas tradicionales, con
exámenes memorísticos (incluso de opción múltiple) y por escrito, mientras otros, tal vez la
mayoría de los docentes, aplican los principios y técnicas del aprendizaje significativo, donde los
profesores somos animadores y coordinadores del proceso y los alumnos se constituyen en
sujetos activos en la construcción de sus conocimientos, habilidades y destrezas y donde se
evalúan las conocimientos adquiridos con una multiplicad de formas y mecanismos. Las formas
tradicionales de la docencia no van con los objetivos de la escuela, sin embargo subsisten en
algunos casos. Para octubre próximo se está organizando un taller de aprendizaje significativo
para todos los profesores, directivos, promotores e incluso algunos alumnos actuales y egresados
que quieran conocer y/o profundizar en éste.
Para poder consolidar plenamente la experiencia de la escuela tenemos que insistir en los
procesos de mejoría permanente de la calidad de la educación y la formación que se brinda,
tenemos que estar muy atentos a los cambios y ajustes de la sociedad regional, para ir
respondiendo más a ella y a las necesidades de la población rural y campesina, tenemos que ir
actualizando nuestra formación pedagógica y didáctica y aplicando los métodos y formas más
liberadoras y creativas, tenemos que buscar las formas de funcionamiento colegiado más
Page 7
7
efectivas, tenemos que definir y poder medir mejor las habilidades y destrezas que se buscan en
cada curso y en el conjunto de los mismos, tenemos que generar mecanismos que permitan una
mejor vinculación e interrelación de los cursos, tenemos que continuar enfrentando con
oportunidad y sensibilidad los problemas y fricciones de la convivencia cotidiana y tenemos que
apoyar y consolidar los esfuerzos de promoción y organización comunitaria desde la escuela.
Los problemas y los retos son varios y complicados, pero ubicándolos y enfrentándolos
como hasta ahora hemos hecho, nos garantiza que la escuela continuará formando gentes para el
cambio comunitario rural desde abajo.
i
Los profesores participantes somos: Luis Antonio Dzib Aguilar y Juan Ramón Pérez Pérez, Milpa;
Catarino Hernández Escobar, Hortalizas; Hipólito Mendoza Castillo, Bovinos, Ovinos y Cabras; Miguel
Ángel Gamboa González, Cerdos; Javier Antonio Aguilar Pacheco, Propagación de Plantas; Landy
Mireya Silveira Sáenz, Raúl Artemio Zapata Cauich y Mauricio Macossay Vallado, Desarrollo Rural.
ii
En 2003 se están impartiendo 26 cursos talleres: Milpa, Hortalizas, Ecología, Suelos, Abonos, Cerdos,
Propagación de plantas, Aves, Sistemas agroforestales, Meliponicultura
ii
, Apicultura, Bovinos, Ovinos,
Cabras, Manejo del solar, Medicina tradicional, Microenseñanza, Diagnóstico participativo, Elaboración de
proyectos, Salud y sexualidad, Historia, Espiritualidad de la tierra, Tradiciones y leyendas mayas, Lengua
maya, Producción radiofónica comunitaria y Desarrollo rural. Los subrayados son los que impartimos,
totalmente o como participantes, profesores del CRUPY.
http://74.125.113.132/search?q=cache:muSoYPC8-wEJ:www.crupy-uach.org.mx/descargar.php%3Fp%3DaW1nL2Jp
Ymxpb3RlY2EvZG9jLw%3D%3D%26f%3DNzc%3
D+ELEMENTOS+DE+LA+EDUCACION+CAMPESINA
&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=ve

domingo, 25 de enero de 2009

EXPERIENCIAS EN EDUCACION CAMPESINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Centro Regional de la Península de Yucatán
Experiencias de educación campesina
los problemas educativos de Maní y el cómo se enfrentan
Mauricio Macossay Vallado
mmacossay@prodigy.net.mx
agosto de 2003
Introducción
La educación para campesinos mayas peninsulares, como toda la educación que no es
privada, ni tiene afán de lucro alguno, enfrenta situaciones y condiciones adversas en muchos
sentidos. En la Escuela de Agricultura Ecológica de Maní, Yucatán, cotidianamente se
enfrentan todo tipo de problemas y se avanza pese a todo. Se enfrentan los efectos de un
contexto nacional y regional hostil que influye mucho, problemas de la comunidad que la
conforma (de los directivos, de los promotores, de las cocineras, de los alumnos y alumnas, de
las y los profesores), de las universidades que participan, problemas de convivencia, de
enseñanza, de aprendizaje y de impacto regional, entre otros.
Desde las características generales de este proyecto y la participación de Chapingo, se
examinan algunos de los principales problemas educativos y el cómo se enfrentan. Como
proyecto amplio, interinstitucional, que viene funcionando desde principios de 1996, ha
acumulado experiencias exitosas, las más, pero también problemas e insuficiencias que
conviene airear y reflexionar sobre ellos, para continuar el camino y la construcción de una
valiosa experiencia educativa regional, formadora y liberadora.
En este artículo se muestran algunos de los principales problemas y retos que enfrenta la
educación campesina, en el caso concreto de la escuela de Maní, vista como proyecto de
servicio universitario que se viene trabajando desde 1996 y como espacio social donde se
forman agentes comunitarios de cambio y afirmación cultural y étnica en la Península de
Page 2
2
Yucatán. Se parte de una exposición de los antecedentes y características principales de la
escuela y de la participación de Chapingo en ella. Y se presentan, detallan y examinan los
principales problemas educativos y el cómo se enfrentan.
Antecedentes
La Escuela de Agricultura Ecológica “U Yits Ka’an” (savia del cielo) de Maní, Yucatán, está
en su octavo año de funcionamiento. En diciembre pasado terminó sus cursos la séptima
generación, la 2002, con 20 jóvenes: 17 varones y 3 mujeres, de diversas comunidades de
Yucatán y Campeche. Con éstos son ya 170 los jóvenes campesinos egresados de esta escuela,
que se reincorporan a sus comunidades y donde aproximadamente la mitad están desarrollando
proyectos agroecológicos en sus comunidades. Están tomando los cursos del 2003: 11 varones y
2 mujeres.
Chapingo, por medio del CRUPY y el Comité de Servicio Universitario, mantiene un alto nivel
de trabajo y compromiso, 9 profesores
i
imparten 9 de un total de 26 cursos talleres, con contenidos
teórico-prácticos técnicos, sociales y humanísticos, durante 25 de las 42 semanas que incluye el
ciclo escolar anual; se participa en el Consejo Directivo, se apoya a los promotores en su relación y
vinculación con los egresados, se participa en las tres academias, en las reuniones de evaluación
semestral y anual y en seminarios y talleres adicionales.
Se trata ya de una escuela campesina establecida que ha logrado ganarse una importante
presencia y prestigio regional; los apoyos y financiamientos han ido creciendo y diversificándose,
lográndose con esto un funcionamiento garantizado, pleno y duradero. En mayo se realizó un
concierto en Mérida, que brindó el famoso cantautor yucateco Armando Manzanero, a beneficio de
la escuela y se lograron ganancias por más de 300 mil pesos, que se integraron al fondo de
financiamiento de la misma. Recientemente la Fundación alemana Misereor informó que
continuará financiando a la escuela por 3 años más.
Los cursos talleres que se imparten abarcan una buena gama de elementos y cuestiones
Page 3
3
técnicas de la agricultura ecológica, combinados con elementos sociales, humanísticos y éticos,
buscando una formación integral, equilibrada, formativa y liberadora, para contribuir a la formación
de agentes sociales de cambio comunitario rural. El plan de estudios y los programas de cada
curso taller, así como su interrelación, se van ajustando en la impartición de los mismos y en las
evaluaciones semestrales y anuales, así como en las reuniones de las academias agrícola,
pecuaria y social.
A partir de 2002 se ha empezado a desarrollar una labor de seguimiento y apoyo sistemático
a egresados y proyectos de éstos, que busca romper los estrechos marcos de la escuela y
trascender a las comunidades, a partir del esfuerzo regular de 4 promotores dedicados a esta labor
en muchas de las comunidades donde hay egresados, con el apoyo de algunos profesores. Como
parte de este esfuerzo y aprovechando un coyuntura con el actual gobierno estatal yucateco, se
han estado construyendo 5 granjas y huertos ecológicos integrales, en varios rumbos de Yucatán,
para probar tecnologías y difundir el ejemplo en las comunidades circunvecinas. La experiencia
apenas empieza, pero parece estar avanzando a buen ritmo.
Los indudables éxitos y aciertos en el funcionamiento de la escuela, su permanencia y su
consolidación, pudieran hacer pensar que todo va bien, que todo está bien, que los problemas son
mínimos, pero no es así, hay problemas educativos importantes que no se han podido atender a
carta cabal y pudieran generar tensiones y problemas que metieran en serios aprietos a la escuela.
Por otro lado es necesario precisar los problemas, aquilatarlos adecuadamente y
enfrentarlos para lograr su permanencia y la mejoría permanente en la calidad de la educación y
formación que se brinda, parte fundamental de la ética docente y profesional.
Problemas educativos y cómo se enfrentan
El contexto nacional y regional es particularmente difícil y problemático. El medio rural
peninsular está en contracción rápida y sostenida desde hace dos décadas, se vive un proceso de
intensa urbanización regional, desindustrialización, maquilarización, informalización económica y
Page 4
4
un crecimiento muy fuerte de los servicios, particularmente el turismo, y de la extracción de
petróleo crudo en la sonda de Campeche, en detrimento de otros sectores económicos, la
agricultura regional está contrayéndose y en profunda crisis, reduciendo drásticamente el empleo y
el ingreso de miles de familias rurales, las formas familiares y campesinas de vida y trabajo rural
están muy presionadas y en contracción, la emigración viene creciendo y ya no sólo hacia el caribe
mexicano quintanarroense sino también hacia los EU. Todo lo rural, agrícola, campesino, indígena,
sufre un grave desgaste y desprestigio, incluso a los ojos de los propios pobladores rurales.
La cultura rural tradicional, maya y mestiza, muchos de sus usos y costumbres, así como las
identidades de casi todos los grupos sociales rurales, especialmente de los campesinos, están
sujetas a presiones enormes y a la influencia ideológica sistemática de los medios masivos de
comunicación, que han aumentado y casi generalizado su presencia e influencia en las
comunidades rurales, difundiendo patrones culturales, de vestimenta, consumo, vida, maneras de
hablar y de pensar, profundamente individualistas, egoístas, consumistas y hedonistas,
fomentando el abandono de la lengua maya y la adopción de esquemas culturales
homogeneizados a los patrones consumistas estadunidenses, con el crecimiento de la
fragmentación social y graves deterioros culturales comunitarios.
A continuación se presentan y comentan algunos de los principales problemas educativos
que se enfrentan en la escuela:
Con un contexto regional tan hostil enfrentamos una crónica escasez de aspirantes para la
escuela, tanto que no se puede aplicar ningún mecanismo de selección y se tiene que aceptar
prácticamente a todo aquel que lo solicite; así como esto mismo influye en que algunos jóvenes
que han ingresado deserten y que muchos de los egresados tengan que trabajar y hacer cosas
que poco o nada tienen que ver con la formación recibida en la escuela.
Quizás esto podría llevarnos a pensar que la escuela no está a tono con las corrientes
sociales dominantes, y es cierto; algunos pensamos que somos parte, con este esfuerzo
Page 5
5
educativo, de la resistencia campesina, del construir para un mundo campesino y rural que no
tenga que desaparecer o migrar o volverse obreros de maquiladoras, sino que puedan seguir
siendo campesinos, productores rurales por cuenta propia, orgullosos de ser campesinos,
indígenas, guiarse por el sentido de uso y trascendencia social y no por el lucro, aunque
cambiando y ajustándose a las nuevas circunstancias, sin dejar de ser campesinos mayas.
Se han enfrentado también algunos problemas de integración y manejo de los grupos de
alumnos, atendiéndolos y resolviéndolos mediante un conjunto de medidas del personal directivo y
operativo y decisiones del Consejo de la Escuela, con flexibilidad, sensibilidad y oportunidad, como
por ejemplo establecer como edad mínima para ingresar los 18 años, a partir de 2003, aunque
permitiendo excepciones, ante la experiencia del grupo anterior, donde un parte importante de
éste, era de muchachos muy jóvenes, con problemas de atención, dedicación, esfuerzo y
responsabilidad.
Las academias agrícola, pecuaria y social, como espacios colegiados de discusión, acuerdo
y decisión académica, funcionan poco, a pesar de varios y reiterados intentos, para lograr
establecerlas y consolidar un funcionamiento, que permita una actualización permanente de los
contenidos, formas e interrelaciones entre los diversos cursos de cada academia y entre ellas. Sólo
funcionan durante las reuniones de evaluación semestral y anual y esto es claramente insuficiente.
Posiblemente estén faltando mecanismos que incentiven la participación y mayor compromiso de
los profesores, para que asuman el trabajo en las academias y no sólo la impartición de sus cursos
y la participación en las evaluaciones.
Esto influye en una deficiente integración y concordancia entre los diferentes cursos
ii
, donde
son los alumnos quienes tienen que ir integrando los variados conocimientos, habilidades y
destrezas que van adquiriendo, lo que reduce la calidad del perfil de los egresados.
Las habilidades y destrezas que debieran adquirir en cada curso y en el conjunto de éstos,
están insuficientemente planteadas y difícilmente se pueden medir con precisión. Se está
Page 6
6
consciente de la dificultad de hacer mediciones de este tipo, pero éstas se quedan en
apreciaciones bastante subjetivas de los directivos y de los propios profesores. Se busca que los
alumnos desarrollen habilidades reflexivas e intelectuales y destrezas manuales, prácticas, para
lograr una actitud diferente, nueva, de cambio, de impulso al desarrollo rural comunitario desde
abajo y para ello debe avanzarse en la fijación clara de éstas, su interrelación y el cómo medirlas.
Asimismo se pueden observar problemas de convivencia entre la comunidad de alumnos,
directivos, operativos y profesores, que en ocasiones originan conflictos que han podido resolverse
hasta ahora, con sensibilidad y oportunidad, pero que en algunos casos han dejado cicatrices
entre profesores y directivos, que deben ser superadas con madurez y profesionalismo.
Hay diversas formas de impartir los cursos, desde los métodos y técnicas tradicionales, con
exámenes memorísticos (incluso de opción múltiple) y por escrito, mientras otros, tal vez la
mayoría de los docentes, aplican los principios y técnicas del aprendizaje significativo, donde los
profesores somos animadores y coordinadores del proceso y los alumnos se constituyen en
sujetos activos en la construcción de sus conocimientos, habilidades y destrezas y donde se
evalúan las conocimientos adquiridos con una multiplicad de formas y mecanismos. Las formas
tradicionales de la docencia no van con los objetivos de la escuela, sin embargo subsisten en
algunos casos. Para octubre próximo se está organizando un taller de aprendizaje significativo
para todos los profesores, directivos, promotores e incluso algunos alumnos actuales y egresados
que quieran conocer y/o profundizar en éste.
Para poder consolidar plenamente la experiencia de la escuela tenemos que insistir en los
procesos de mejoría permanente de la calidad de la educación y la formación que se brinda,
tenemos que estar muy atentos a los cambios y ajustes de la sociedad regional, para ir
respondiendo más a ella y a las necesidades de la población rural y campesina, tenemos que ir
actualizando nuestra formación pedagógica y didáctica y aplicando los métodos y formas más
liberadoras y creativas, tenemos que buscar las formas de funcionamiento colegiado más
http://74.125.113.132/search?q=cache:muSoYPC8-wEJ:www.crupy-uach.org.mx/descargar.php%3Fp%3DaW1
nL2JpYmxpb3RlY2EvZG9jLw%3D%3D%26f%3DN
zc%3D+practicas+de+educacion+campesina&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=ve

sábado, 24 de enero de 2009

EDUCACION CON INDIGENAS Y CAMPESINOS

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/conf/mar_reg/
III. ASPECTOS ESPECIFICOS PARA UNA AGENDA REGIONAL REFERIDOS A LAS SIETE LINEAS PRIORITARIAS DE ACCION
4. EDUCACIÓN CON INDÍGENAS Y CAMPESINOS
Hacia nuevas estrategias de acción
Para dar respuestas a estos cuestionamientos y dar eficacia a las acciones educativas en estos sectores, el resultado de las diversas participaciones se organizó en dos grupos:
Uno enfocado a la promoción de acciones hacia toda la sociedad;
Otro enfocado específicamente a la acción de la EPJA con Jóvenes y adultos.
En la primera, al reconocer que el problema del resquebrajamiento del tejido social tiende a fragmentar decisiones sólo por grupos, se recomienda:
Comprometer mediante la formulación de proyectos generales a toda la sociedad para visualizar el tipo de sociedad incluyente que espera como producto de la educación;
Comprometer las políticas de desarrollo social, económico y cultural con este proyecto incluyente, en el que se manifiesten los valores nacionales y los espacios reales a la pluralidad y a la diversidad.
Comprometer las políticas de la distribución de los recursos financieros con criterios de justicia que den más a quienes menos tienen.
En lo que se refiere a las acciones de la EPJA, se hace notar que el nombre mismo de la temática significa un cambio de mentalidad, ya que no se trata de promover la educación para los pueblos indios y para los campesinos, sino desatar con ellos un movimiento de educación permanente que los incluya y nos incluya. Esta es una estrategia novedosa en la EPJA.
Como eje central de las estrategias, se estableció una estrategia fundamental:
Desarrollar mecanismos y metodologías de participación social que permitan a los propios pueblos indios y a las comunidades campesinas la formulación de sus propios proyectos de futuro y el establecimiento de las políticas para realizarlos.
Promover la autogestión en el uso de los recursos por estos mismos sectores.
Impulsar la creación de una cultura de la escuela que impulse a las niñas de estos sectores a acceder y permanecer en el uso de los servicios escolares.
Sistematizar las experiencias exitosas y socializarlas entre todos los grupos de educadores de la EPJA que trabajan con los pueblos indios y los grupos campesinos.
Vincular a los diversos agentes educativos de las comunidades indígenas entre sí y propiciar el establecimiento de redes de intercambio.
Promover la creación de modelos educativos desescolarizados que provean de reconocimiento oficial y equivalencia a los saberes y a la experiencia de los jóvenes y adultos de los pueblos indios y de los grupos campesinos
Se definieron además tres aspectos para el enfoque de las estrategias: uno encaminado a vincular la EPJA en situaciones de pobreza; otro referido a cuestiones culturales y de identidad, y finalmente uno más para vincular la educación con los desplazamientos de los pueblos indígenas y los grupos campesinos. Todos estos aspectos sólo pueden ser enfrentados desde políticas sociales que incorporen las propuestas educativas en un programa integral de transformación.
Por lo que se refiere a la pobreza:
· Contribuir a la legalización de la tierra como condición indispensable para la autonomía y la autogestión.
· Desarrollar junto con estos sectores mecanismos y procedimientos para abatir la marginación y la pobreza y que empoderen a estos grupos mediante el establecimiento de redes sociales y de mutuo apoyo.
· Desarrollar procedimientos educativos para atender a los jornaleros rurales y a los que se desplazan por razones de trabajo en el campo.
· Vincular los procesos de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos con otros aprendizajes que permitan a estos sectores mejorar sus condiciones de vida.
Por lo que se refiere a la cultura:
· Abrir espacios sociales, políticos e intelectuales para formular y revisar conjuntamente los conceptos de interculturalidad, bilingüismo, identidades y pluralismo, que aporten claridad para la toma de decisiones de las políticas oficiales.
· Impulsar el uso de metodologías que permitan a los pueblos indígenas definir los rasgos de su identidad y las modalidades de sus expresiones culturales propias;
· Facilitar el acceso y uso de los medios de comunicación a los pueblos indios para difundir su cultura y su visión del mundo.
· Establecer espacios y mecanismos de recuperación y sistematización de las realidades sociolingüísticas de las diversas comunidades indígenas.
· Organizar la atención de la EPJA para grupos étnicos afrolatinoamericanos que también se encuentran en condiciones marginadas.
Finalmente, por lo que se refiere a políticas específicas ocasionadas por los movimientos migratorios hacia la urbanización, se recomienda que la EPJA se comprometa a:
· Estudiar con mayor profundidad la repercusión cultural, económica y social de los jóvenes y adultos que se ubican en los cinturones de miseria urbanos.
· Generar junto con estos grupos de migrantes hacia lo urbano, proyectos de futuro que abran posibilidades de esperanza a las condiciones de pobreza y vulnerabilidad en que se encuentran.
· Facilitar la comunicación y el intercambio entre las comunidades indígenas rurales y urbanas.

miércoles, 21 de enero de 2009

IMPORTANCIA DE LA LA AGRICULTURA Y LA EDUCACION AGROPECUARIA EN EL DESARROLLO DE LAS AMERICAS

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
Importancia de la Agricultura y la Educación Agropecuaria
en el Desarrollo de las Américas
1
Introducción
Me siento sumamente complacido de que aprovechemos esta oportunidad para
reunirnos y poder presentarles la visión del IICA en torno a la importancia global de la
agricultura y la educación agropecuaria en el desarrollo de las Américas.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el
organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano, vinculado a la
Organización de los Estados Americanos (OEA). Fundado hace sesenta años, los
objetivos actuales del Instituto son promover el desarrollo agrícola sostenible, la
seguridad alimentaria y la prosperidad en las comunidades rurales de sus 34 Estados
Miembros en las Américas. El principal órgano rector del IICA es la Junta Interamericana
de Agricultura, compuesta por los 34 ministros de agricultura de las Américas.
Adicionalmente, la integran 18 Observadores Permanentes, incluidos varios países
europeos y España, como Miembro Asociado.
Consideramos que la agricultura debe valorarse por lo que es: cimiento de la
sociedad y piedra angular de todas las economías. Pero para que la agricultura y el
desarrollo rural ocupen su legítimo lugar en el crecimiento económico, los decisores
políticos deberán reconocer el verdadero aporte de la agricultura al desarrollo nacional.
Las estadísticas oficiales a menudo muestran que la agricultura aporta un solo
dígito al producto interno bruto (PIB). Sin embargo, nuestras investigaciones sugieren
que cuando se toman en cuenta todos los eslabonamientos hacia delante y hacia atrás en
la cadena de productos básicos, la contribución de la agricultura al desarrollo nacional
supera con creces los porcentajes que figuran en las estadísticas nacionales.
En elsiguiente cuadro esto se pone de manifiesto sin lugar a dudas.
1
Austin, Texas, 14 de octubre
PIBag/P
IB
PIB de la agricultura
ampliada/PIB
Argentina
4,6%
32,2%
Brasil
4,3%
26,2%
Chile
5,6%
32,1%
México
4,6%
24,5%
Estados Unidos 0,7%
8,1%
Venezuela
4,0%
20,5%
Costa Rica
11,3%
32,5%
Contribución al PIB
Producto Interno Bruto y Valor Agregado
Page 2
2
La subestimación de la importancia del sector alimentario y de la agroindustria en
el desarrollo económico ha dado como resultado:
• Una falta de reconocimiento a la contribución de la agricultura y de los
profesionales en agronomía al desarrollo nacional.
• Poco financiamiento a la investigación, capacitación y educación agropecuaria.
• Escaso interés de los profesionales jóvenes en los agronegocios.
• Poco financiamiento a la infraestructura rural y poca inversión en el sector.
• Sesgo a favor de las zonas urbanas en la asignación de los recursos nacionales.
• Dependencia persistente en alimentos importados en algunos países de las
Américas.
Dentro de este contexto, estamos convencidos de que el sector agrícola ampliado,
que trasciende los parámetros de la producción primaria, es vital en la búsqueda del
crecimiento económico y el bienestar rural. La agricultura contribuye al desarrollo de los
países en tres aspectos fundamentales:
• la seguridad alimentaria
• la estabilidad social
• la protección del ambiente para la presente y las futuras generaciones
Asimismo, la agricultura es importante en la promoción de la prosperidad rural
porque ya no podemos aceptar la emigración de los pobres del campo a las ciudades
como una solución a la pobreza rural. Las dificultades económicas y sociales continúan
en las ciudades, poniendo en riesgo la estabilidad social y el progreso alcanzado en la
gobernabilidad democrática. Debemos revertir este desplazamiento rural-urbano.
La Función de los Gobiernos
Los programas de ajuste estructural adoptados en los últimos años en varios
países del hemisferio han producido una reducción en el tamaño y el presupuesto de los
ministerios de agricultura.
Sin embargo, el panorama mundial requiere que el estado desempeñe un papel
vital en la definición de marcos de políticas y reglamentaciones para la agricultura, así
como en la dotación de servicios de apoyo, como infraestructura rural, seguridad en la
tenencia de la tierra, capacitación, investigación y extensión, todo lo cual es esencial para
que la agricultura sea un sector competitivo.
Fuerzas de Integración y Comercio Hemisférico
Más o menos en el último decenio, se observa en las Américas una clara
tendencia a promover la integración y el comercio hemisférico y regional. La aparición
del MERCOSUR, el TLC, el G-3, el Pacto Andino, la ACS, así como el fortalecimiento
de CARICOM como un mercado y una economía única, además de los esfuerzos por
Page 3
3
crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), expresan indudablemente el
destino de este hemisferio en pos de la integración.
El comercio entre los países de las Américas ha aumentado de forma más
significativa que el comercio a nivel mundial. En el decenio pasado, el comercio mundial
mostró un incremento anual de aproximadamente un 8%, mientras que las distintas
regiones en las Américas registraron aumentos superiores: 20% en la zona del Pacto
Andino, 12% en la región del TLC y más del 20% en CARICOM.
Esta tendencia sugiere excelentes posibilidades futuras para el comercio regional,
y sentará las bases para la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas.
Mandatos de la Cumbre de las Américas 2001
Como resultado de la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada en la ciudad de
Quebec, Canadá, en el año 2001, se preparó una Declaración y un Plan de Acción que
definen con claridad las estrategias y los programas que deberán adoptarse para generar
mayor prosperidad económica, ampliar las oportunidades económicas y fortalecer las
relaciones internacionales entre las naciones en el futuro previsible.
El compromiso de crear el Área de Libre Comercio de las Américas para el año
2005 pone de relieve la necesidad de procurar el diálogo permanente y la cooperación
dentro del Sistema Interamericano.
Tanto en la Declaración como en el Plan de Acción, los Jefes de Estado y de
Gobierno de las Américas enfatizaron la relevancia de la agricultura y la vida rural para
el fortalecimiento de la democracia, la creación de prosperidad y el pleno desarrollo del
potencial humano de los pueblos de las Américas.
El Área de Libre Comercio de las Américas propuesta creará un mercado global
de unos 800 millones de personas. Este mercado abrirá espacios sin precedentes para el
comercio de productos agropecuarios y permitirá establecer la mayor comunidad
agroindustrial en el mundo.
Nuestro hemisferio está surgiendo no solo como la subregión de mayor
crecimiento en el mundo, sino también como la subregión con el mayor potencial de
crecimiento futuro.
La agricultura de América Latina y el Caribe en el siglo XXI debe ser
competitiva: debe producir bienes con valor agregado, ser ambientalmente sostenible y
responder a la creciente demanda de alimentos procesados de fácil preparación y de
productos orgánicos. Con este panorama como telón de fondo, el desarrollo agropecuario
en el siglo XXI debe garantizar un equilibrio adecuado entre la seguridad alimentaria y la
protección ambiental.
Page 4
4
La agricultura del futuro será cada vez más multifuncional, heterogénea,
compleja, dirigida por el conocimiento y la tecnología, orientada al mercado y adaptada a
los recursos disponibles.
Los factores clave que impulsarán esta nueva agricultura serán la aplicación de la
biotecnología y las tecnologías de información, así como la globalización de los
mercados, el conocimiento, la educación y las preferencias de los consumidores.
Esta nueva agricultura dependerá cada vez más de la capacidad de las
agroindustrias competitivas para comercializar productos que cumplan con las normas de
sanidad agropecuaria y con las reglamentaciones relativas a la inocuidad de los alimentos
y la protección del ambiente.
El éxito de este paradigma dependerá de la tecnología, la información y la
comunicación, la capacitación y la educación, la promoción de productos con valor
agregado y el intercambio de experiencias (veamos la Ilustración 1).
Tecnología
Comercio
Agronegocios
Sanidad Agropecuaria
e Inocuidad de
Alimentos
Recursos Naturales
Y Medio Ambiente
Información y
Comunicación
Capacitación y
Educación
Productos de
Valor Agregado
Intercambio
de
Experiencias
Page 5
5
La ilustración muestra que la nueva agricultura estará dirigida por el comercio
global, con base en agroindustrias que produzcan bienes con valor agregado de
conformidad con las normas de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos y que,
al mismo tiempo, respeten el ambiente.
Papel del IICA en la Agricultura y el Desarrollo Rural
Me gustaría mencionar cuatro estrategias que hemos puesto en práctica para
apoyar las acciones en este nuevo contexto:
• El IICA apoya el desarrollo de las agroindustrias y de los agronegocios,
promoviendo el uso de nuevas tecnologías y principios empresariales en las
explotaciones agrícolas, con miras a fomentar la competitividad y el desarrollo de
un entorno agroindustrial global.
• Los agronegocios y las empresas rurales tienen un importante papel que jugar en
la creación de prosperidad, empleo y crecimiento económico en el hemisferio. Por
consiguiente, el Instituto debe desempeñar un importante papel impartiendo
capacitación y promoviendo el uso de principios empresariales, tecnología
innovadora, nuevos sistemas de información y comunicación en la producción
agropecuaria y en las agroindustrias, a fin de incrementar su competitividad en los
mercados globales.
• El IICA apoya a los ministerios de agricultura en sus esfuerzos por transformar su
papel, estructura y funciones, equipándolos mejor para que puedan encarar las
nuevas realidades de la globalización y la modernización estatal. Los ministerios
de agricultura y otras instituciones en la región están en proceso de reestructurar y
redefinir sus planes para lidiar con los nuevos desafíos que presenta el comercio
global y satisfacer la necesidad del sector agropecuario de ser eficiente y
competitivo en un medio caracterizado por los recortes presupuestarios. El IICA
trabaja para llevar las experiencias de otros países a la mesa de discusión, brindar
apoyo técnico y administrativo, y asistir en la formulación de políticas que
contribuyan al proceso de modernización institucional.
• El IICA fomenta el desarrollo sostenible y el uso sustentable de los recursos
naturales para bien de la presente y las futuras generaciones. La utilización
sustentable de los recursos naturales es esencial para asegurar la prosperidad y la
sostenibilidad de la vida rural y, por ello, el IICA colabora con otras instituciones
nacionales, regionales, hemisféricas e internacionales para promover el uso
sostenible de los recursos naturales. Algunos aspectos apremiantes sobre este
tema son la deforestación, la degradación de la tierra y el suministro de agua para
la agricultura.
• El IICA también apoya a sus Estados Miembros en el mejoramiento de la
inocuidad de sus productos alimenticios. Los aspectos no comerciales, como la
inocuidad de los alimentos y la sanidad agropecuaria continúan siendo
Page 6
6
fundamentales para el proceso de globalización y liberalización comercial. La
coordinación de iniciativas en políticas que apoyen las estrategias tendientes a
solventar estos aspectos, es un elemento vital para los Estados Miembros. Por lo
tanto, el Instituto apoya los programas nacionales y regionales dirigidos a
armonizar los enfoques para mejorar la inocuidad de los alimentos y controlar las
enfermedades animales y plagas vegetales que obstaculizan el comercio y la
productividad agrícola.
• Asimismo, el IICA asiste a sus Estados Miembros en la modernización de sus
organizaciones y de las operaciones de sanidad agropecuaria, de manera que
puedan cumplir con los nuevos compromisos internacionales asumidos en los
acuerdos de la OMC y otros convenios comerciales.
El éxito que pueda lograrse a favor de la modernización agrícola en las Américas
y del pleno aprovechamiento del potencial del sector rural, dependerá en gran medida de
líderes que puedan promover el cambio y explotar la inmensa capacidad de nuestros
países eliminando el sesgo antirural de las políticas de desarrollo.
El Nuevo Plan de Estudios para Promover el Desarrollo Agrícola Sostenible
Las redes interconectadas y las economías sustentadas en el conocimiento y la
información, exigen de bases sólidas en educación y capacitación. Por este motivo,
quisiera referirme brevemente a un nuevo programa de educación agronómica cuyo
objetivo es fomentar el desarrollo agrícola sostenible.
Las instituciones educativas en la región se han demorado en ajustar sus planes de
estudio a las nuevas circunstancias, caracterizadas por los siguientes aspectos:
• cambiantes oportunidades de empleo en la agricultura,
• rápido progreso científico y cambios técnicos,
• mayor conciencia sobre los problemas ambientales,
• mayor conciencia sobre los aspectos de género y el papel de la mujer en la
agricultura,
• necesidad de incluir los problemas de población en la educación agrícola,
• necesidad de adoptar un enfoque interdisciplinario en la educación, la
investigación y la extensión agropecuaria.
Impera la necesidad de reexaminar todo el planteamiento educativo.
Las investigaciones actuales sugieren que hoy en día necesitamos un graduado en
agronomía de primera categoría, que conozca bien las prácticas empresariales, tenga
capacidad de comunicarse con diversos grupos rurales y de ayudarles a solucionar sus
problemas de forma colectiva, así como la habilidad de asistir a las pequeñas fincas
familiares a pasar de la agricultura de subsistencia a la producción comercial.
Page 7
7
Esto exige la formulación de un plan de estudios que utilice ejemplos prácticos
para enfatizar la naturaleza integral del proceso de producción agropecuaria a lo largo de
toda la cadena de producción alimentaria y que, además, exponga a los estudiantes a
situaciones de la vida real pertinentes a la agricultura moderna.
Los estudios de agronomía en la región deben responder a la demanda de
graduados del mercado y tomar en cuenta las políticas y estrategias nacionales.
El nuevo plan de estudios debe ayudar a liberar el talento y la creatividad de
nuestros jóvenes para que puedan contribuir a encontrar soluciones innovadoras a los
complejos problemas que aquejan al mundo contemporáneo.
Además, debe procurar un marco para fomentar acciones conjuntas de manera que
el nuevo mundo de cooperación que deseamos construir se inculque en los jóvenes a
temprana edad.
Los estudiantes también deben aprender que el liderazgo siempre empieza por el
liderazgo de uno mismo. Los principios básicos de integridad, imparcialidad,
profesionalismo, flexibilidad, lealtad, prudencia, responsabilidad y respeto a los demás
como seres humanos, deben introducirse al nuevo programa de estudios. El liderazgo de
uno mismo precede al liderazgo de los demás.
Estrategia del IICA en Educación Agrícola
Dado este contexto, nuestro Instituto ha formulado una estrategia abocada a
fortalecer la educación y la capacitación en agricultura.
La misma está compuesta por cuatro elementos:
• Contribuir a la modernización de los centros superiores y vocacionales de
educación agropecuaria, y los sistemas e instituciones de capacitación agrícola, a
fin de mejorar la pertinencia y la calidad de sus productos.
• Apoyar programas de capacitación para la comunidad agroindustrial y para el
personal de organizaciones agropecuarias públicas y privadas, a fin de aumentar
su competitividad y mejorar su posición en los mercados internacionales.
• Sistematizar y divulgar experiencias sobre la modernización de la educación y la
capacitación agrícola, y fortalecer la cooperación horizontal.
• Integrar la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo del Banco Mundial, la
cual se especializa en agricultura.
Un Nuevo Modelo de Desarrollo para el IICA
Consideramos que la modernización del sector agropecuario y el desarrollo rural
sostenible son factores de importancia vital para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del
Milenio de reducir la pobreza en un 50% para el año 2015.
Page 8
8
Debemos examinar el potencial que existe en las comunidades rurales para la
provisión de servicios rurales, el agroturismo, la producción artesanal, los productos
forestales, el transporte, el procesamiento de alimentos, la comercialización, el suministro
de insumos y servicios relacionados con la producción.
Según el IFPRI, “la abundancia y la diversidad de los recursos naturales y
agrícolas de la región (refiriéndose a América Latina y el Caribe) le ofrecen a la región
una ventaja comparativa para competir en los mercados mundiales y generar un
crecimiento generalizado en toda la economía”.
Sin embargo, dicho crecimiento solo tendrá lugar si adoptamos un modelo de
desarrollo más adecuado, que propicie mayores inversiones en las zonas rurales, a fin de
garantizar un desarrollo más sostenible de la agricultura y una mayor prosperidad en la
economía rural. Un modelo de esta índole deberá incluir un marco institucional que
fomente la cooperación y el trabajo conjunto entre el estado y la sociedad civil,
considerado dentro del contexto de una economía de mercado que busca acciones más
extensas y transparentes.
Esto, a su vez, exige que las organizaciones públicas, privadas e internacionales
asuman un nuevo papel.
Por ende, es necesario adoptar un nuevo modelo de desarrollo que procure:
• Un mayor equilibrio rural-urbano, a través del desarrollo integral tanto de las
zonas urbanas como las rurales.
• Mayores inversiones en las zonas rurales, con el propósito de:
i.
asegurar la estabilidad política y social
ii. promover la competitividad de la agricultura y de las actividades
económicas rurales
iii. generar empleo rural agrícola y no agrícola que permita un nivel de vida
aceptable en las zonas rurales
• Un aumento de la productividad y una expansión de la oferta de alimentos para
satisfacer la creciente necesidad de alimentos y las exigencias del mercado.
En consecuencia, es necesario adoptar políticas y estrategias apropiadas a fin de:

Aumentar las inversiones en el sector rural, con el propósito de promover un uso
rentable y sostenible de los recursos naturales.

Promover inversiones en infraestructura y servicios que permitan a las
actividades agrícolas y no agrícolas en las zonas rurales ser competitivas,
rentables y sostenibles.

Fomentar inversiones para desarrollar el capital humano en el sector rural
(educación rural) con la finalidad de mejorar las destrezas de la población y
mejorar su nivel de vida.
Page 9
9

Invertir en el desarrollo de empresas rurales e instituciones que fortalezcan los
vínculos rurales-urbanos, generen actividades con valor agregado y produzcan
mayores ingresos.
A la luz de los desafíos que deben enfrentar la agricultura y la vida rural,
necesitamos un nuevo marco institucional que transforme el aislamiento rural en una red
de prosperidad global. El mecanismo para aplicar esta estrategia es una plataforma
hemisférica de cooperación que:
(i) promueva el diálogo,
(ii) fortalezca y amplíe las alianzas con socios estratégicos
(iii) aumente el flujo de inversiones hacia la agricultura y la economía rural.
Esta plataforma hemisférica permitirá a las partes interesadas en el sector
agropecuario aprovechar el conocimiento hemisférico y global y, al mismo tiempo,
influir en estos mismos ámbitos creando conciencia sobre las necesidades imperantes en
el plano local y nacional.
En mi opinión, el establecimiento de una plataforma hemisférica que vincule los
diferentes niveles de acción será una oportunidad para:
• Vincular la comunidad agrícola y la vida rural a la sociedad global del
conocimiento.
• Idear nuevos estilos de cooperación entre los organismos internacionales y los
países.
• Movilizar los recursos nacionales e internacionales para invertirlos en agricultura
y en las comunidades rurales.
El Instituto propone emplear los instrumentos siguientes para promover la
prosperidad en el sector rural:
• Crear relaciones estratégicas con los Estados Miembros, a fin de facilitar una
mejor identificación de sus necesidades en el sector rural.
• Establecer alianzas estratégicas con la comunidad financiera internacional.
• Promover el desarrollo de capacidades comerciales.
• Fomentar la agroindustria y forjar nexos más cercanos con el sector privado.
• Mejorar la educación y la capacitación para modernizar la economía rural.
• Impulsar la cooperación técnica horizontal entre los países.
• Facilitar el desarrollo comunitario sostenible.
• Favorecer la protección del ambiente.
Para concluir, permítanme agradecerles por la oportunidad brindada de referirme
a la importancia global de la agricultura y de la educación agropecuaria en el desarrollo
de las Américas, así como a la necesidad de adaptarse a los tiempos cambiantes.
Page 10
10
Quisiera finalizar citando una frase bastante conocida: "Solo los educados son
libres". Debemos seguir invirtiendo en la educación de nuestros pueblos y, así, abrir las
ventanas de oportunidad y crear los rayos de esperanza para esta y las futuras
generaciones a fin de que puedan anhelar nuevos horizontes y aspirar al progreso.
Los jóvenes deben poder soñar en grande y contar con las herramientas para
alcanzar sus aspiraciones. Solo así podremos garantizar el progreso continuo de nuestras
naciones y un mundo de donde reine la justicia social.
Muchas gracias.
http://74.125.113.132/search?q=cache:J-PPRRehfFMJ:webiica.iica.ac.cr/DirectorGeneral/discursos/2003/esp/E-TexasA%26M.pdf+UTILIDAD+DE+LA
+EDUCACION+AGROPECUARIA&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=ve

martes, 20 de enero de 2009

NECESIDADES DE EXTENSION AGRICOLA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
Necesidades de extensión y de capacitación agrícola de los pequeños estados insulares
Estudio de caso de Samoa
Sobre la base de un método de diagnóstico rural participativo (PRA, por sus siglas en inglés), se identifican las necesidades de los agricultores de distintas regiones geográficas de Samoa. La metodología se sustenta en un cuestionario y entrevistas formales, además de técnicas de clasificación y tabulación orientadas a la identificación de prioridades. Sustentadas en el diagnóstico rural participativo, se formulan recomendaciones relativas a capacitación de asesores en materia de extensión, la necesidad de recursos y de suministros adecuados, así como también concernientes a géneros.
La ubicación geográfica de los agricultores es uno de los factores considerados al momento de diseñar estrategias de extensión agrícola orientadas a los consumidores. Una gran cantidad de hombres y mujeres se dedican a la agricultura en miles de islas pequeñas, medianas y grandes y necesitan de asesoría relativa a extensión según su ubicación geográfica específica. La FAO ha llevado a cabo diversos estudios orientados a identificar las necesidades de extensión y capacitación de los agricultores que habitan distintas regiones geográficas, como son zonas de montaña, desierto e islas pequeñas. Esta publicación se sustenta en un estudio realizado en el estado insular de Samoa, ubicado en el Océano Pacífico. Esperamos que esta información contribuya a la compresión de la situación agrícola general de las islas pequeñas y de la forma en que los servicios de extensión intentan satisfacer las necesidades de los agricultores en este frente. Uno de los anexos de esta publicación es el cuestionario que se utilizó para recabar información como parte del estudio y resultaría útil llevar a cabo estudios similares en otros estados insulares, haciendo obviamente las modificaciones necesarias para abordar cada situación en particular.
La finalidad de este estudio ha sido identificar las necesidades específicas de extensión y capacitación agrícola de los agricultores en pequeños estados insulares, para lo cual Samoa ha sido el objeto del estudio de caso que se ha realizado. El estudio en cuestión se realizó en el mes de julio de 2003.

lunes, 19 de enero de 2009

CAPACITACION CAMPESINA PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
Capacitación campesina para el manejo de los recursos naturales. El caso de la Red de
Promotores de la Sierra de Santa Marta, Veracruz.
Helio García
1
y Luisa Paré
2
Aspectos generales
Publicado en: ANEA
Los técnicos, extensionistas y promotores, institucionales o sociales, han jugado un papel
importante como punta de lanza en la imposición del modelo productivo rural conocido
genéricamente como la revolución verde. Este modelo privilegia la producción destinada a
la agroindustria y al mercado, así como la utilización enfática de insumos externos a las
unidades productivas (fertilizantes químicos, plaguicidas, maquinaria, semillas mejoradas,
etcétera), contribuyendo —a veces inintencionadamente— a debilitar aspectos básicos de la
economía campesina, tales como la autosuficiencia alimentaria y el control territorial de sus
recursos naturales.
A la vez, este modelo productivo ha sido señalado como uno de los causantes principales de
deterioro ambiental a escala planetaria por enfatizar el incremento de la productividad sin
tomar en cuenta el agotamiento de los recursos naturales, o la reducción de su capacidad de
recuperación (resiliencia). Particularmente en México, tal tendencia ha puesto en entredicho
la sustentabilidad social y ecológica, coadyuvado fuertemente al engrandecimiento de
asimetrías entre los sectores rurales y los urbanos. Por otra parte, además de imponer por
más de cuarenta años este enfoque productivo de carácter esencialmente insustentable, la
‘modernización’ enarbolada por la revolución verde ha logrado instaurar también un
modelo de capacitación de corte profundamente verticalista.
La capacitación de productores rurales o campesinos en México, ha sido realizada a partir
de un esquema que privilegia el papel del capacitador-instructor como agente persuasivo o
simple propagandista de programas o fines comerciales, adjudicando a los capacitandos
campesinos un papel pasivo o meramente receptivo.
i
Este esquema impositivo asume que el
conocimiento “profesionalizado” es superior y debe de llenar un vacío de conocimiento que
se supone que no existe en las culturas campesinas.
Como respuesta a lo anterior un nuevo modelo de promoción y capacitación hacia el medio
rural conocido como Campesino a Campesino que se basa en el principio de la
horizontalidad pedagógica ha tenido gran auge en Centroamérica y ha mantenido en
México una tendencia de expansión en la presente década. Buena parte de las
organizaciones e instituciones que impulsan dicha modalidad de promoción, incorporan
también un eje conceptual basado en conservación de recursos como los suelos, el agua y la
biodiversidad agronómica, así como en el manejo integral y sustentable de los recursos
naturales en planteamientos productivos de autosubsistencia y aún en los dirigidos a la
producción para el mercado. En nuestro país existen varias experiencias en la formación de
1
Proyecto Sierra de Santa Marta A.C.
2
Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México
Page 2
promotores campesinos bajo esta modalidad en los estados de Michoacán, Tlaxcala,
Tamaulipas, Oaxaca, Puebla, Campeche y Veracruz
3
.
Tales experiencias representan una innovación importante y están dotadas de interesantes
elementos para la elaboración y el manejo de propuestas de intervención en educación
ambiental, que llevan a cabo instituciones u organizaciones civiles para la promoción de
procesos de desarrollo sustentable dirigidos a la población rural.
Se presenta a continuación el caso de la Red de Promotores Campesinos de la Sierra de
Santa Marta, para mostrar cómo se han integrado en esta experiencia la modalidad de
promoción Campesino a Campesino y la búsqueda de un modelo de desarrollo sustentable
en la Sierra de Santa Marta.
La estrategia de formación de formación de promotores
Grupos de servicio e instituciones gubernamentales, pero principalmente organizaciones
sociales y agrupaciones civiles que trabajan aspectos, se han planteado la conveniencia de
incidir educativamente en la reconversión productiva de la población rural, a partir de una
estrategia de formación de capacitadores y promotores que siguen la corriente que se
mencionó arriba.
Esta tendencia representa un cambio en las relaciones tradicionalmente establecidas entre
profesionistas, técnicos y campesinos, donde los profesionistas y técnicos, quienes
normalmente representaban a las instituciones en el trabajo de diseminación de las
tecnologías agrícolas o en el manejo de los recursos naturales “se están convirtiendo cada
vez más, no en el extensionista que trabaja directamente con el agricultor en el campo, sino
como administradores de paraprofesionales que trabajan a nivel de los agricultores” siendo
sus principales funciones “a) la capacitación, coordinación y apoyo de los
paraprofesionales, b) la administración de los proyectos, incluyendo la planificación,
monitoreo, evaluación y otras actividades gerenciales, c) el apoyo técnico a los
paraprofesionales, ayudando a escoger técnicas” y métodos agrícolas, pedagógicos,
experimentales, etcétera “a probar, ayudando a analizar las ventajas y desventajas de ellas,
enseñando los aspectos más avanzados que los experimentadores todavía están
aprendiendo, comunicando los resultados a otros campesinos” y promoviendo intercambios
con otros grupos de trabajo” y otros programas”.
ii
Así, además de presentar algunos de las actividades y resultados más relevantes de la Red
de Promotores Campesinos de la Sierra de Santa Marta se analizan y evalúan algunos los
principios, los temas abordados y los aspectos que han estado involucrados explícita e
implícitamente en la experiencia formativa de la Red, considerando el potencial que
representa un grupo como este en la intervención educativa ambiental dentro de una
estrategia regional.
3
En el caso de Veracruz, además de la experiencia que aquí se presenta, se conocen las de
Desarrollo Comunitario de los Tuxtlas A.C. (DECOTUX) y la del Programa de Desarrollo
Sustentable de la Huasteca Veracruzana apoyada por el Gobierno del Estado e implementada por
COPAL A.C.
Page 3
La problemática regional
La Sierra de Santa Marta es una fracción importante de la región montañosa de Los
Tuxtlas, localizada en la porción Sur de esta y abarcando los municipios de Soteapan,
Mecayapan, Tatahuicapan, Pajapan y parcialmente Catemaco, aproximadamente 40
kilómetros al norte de las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán.
La región de Santa Marta ha sido el espacio de intervención, entre otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, del Proyecto Sierra de Santa Marta A.C. (PSSM)
desde 1991. Como grupo interdisciplinario su propósito fundamental a largo plazo ha sido
la elaboración de una estrategia de desarrollo sustentable en esta zona indígena-mestiza
promoviendo la conservación in-situ de la biodiversidad de la Sierra de Santa Marta y
aportando elementos para resolver las causas sociales fundamentales del deterioro
ambiental para lograr la mayor coherencia posible bajo la necesaria apropiación de los
recursos naturales para la subsistencia humana.
El proceso de deterioro ecológico ha sido analizado por medio de una matriz socioeconómica
compleja que abarca características demográficas, políticas, sociales, económicas, patrones
productivos y de uso del suelo.
iii
El sistema productivo tradicional que se caracterizaba por la diversidad de formas de
aprovechamiento del medio ambiente natural con una integración entre los diferentes sistemas
productivos (milpero, ganadero, forestal) se desarrollaba en cuatro espacios productivos (el
bosque o la selva, el acahual, la milpa y el solar). El sistema tradicional estaba basado en la
capacidad de autoregeneración del suelo y correspondía a una lógica de aprovechamiento
diversificado. Este se mantenía gracias a la presencia de instituciones comunitarias y trabajo
comunitario, así como en normas y valores culturales que permitían un acceso controlado a la
tierra y a los recursos naturales. La autosuficiencia alimentaria, una dieta diversificada y la
retención de la población en sus lugares de origen eran características de este sistema
productivo tradicional que no presentaba los rasgos de pobreza que se encuentran actualmente
en la región. Todos estos elementos, dado que subsisten bajo diferentes grados de
transformación, pueden constituir la base de un rescate para contribuir a una propuesta de
desarrollo sustentable.
Sin embargo, el sistema productivo tradicional que subyace en buena parte de los esfuerzos de
apropiación que se llevan a cabo entre la población local —principalmente en la producción de
cultivos de subsistencia o en la extracción de recursos silvícolas— ha sido sujeto de una
transformación, principalmente por la desforestación propiciada por la incursión de la
ganadería extensiva, la expansión de la cafeticultura y el aprovechamiento intensivo de
recursos no maderables (barbasco, palmas, fauna) y maderables, de las cuales las dos primeras
estuvieron engarzadas de sendos programas gubernamentales hasta la actualidad o años
recientes.
Page 4
En la década de los noventa la agresiva incursión de nuevos programas gubernamentales como
el de PROCAMPO, el de PROCEDE y más recientemente Alianza para el Campo
4
ha venido
a establecer un nuevo ciclo de impactos socioambientales en la Sierra.
Para afrontar esta problemática la propuesta del Proyecto Sierra de Santa Marta para
intervenir en la región ha estado fundada en las siguientes líneas de acción: investigación
aplicada y participativa, desarrollo tecnológico y capacitación campesina.
En este último aspecto, la atención de los aspectos relacionados con la producción de
alimentos básicos alrededor del sistema milpa, la conservación de suelos, la diversificación
productiva, la prevención de incendios forestales y la restauración ambiental (reforestación)
han sido los principales aspectos que la Red de Promotores promovió principalmente en los
últimos cuatro años (1994-1998).
Explícitamente, el modelo de extensión y capacitación que se ha seguido es al que nos
referimos anteriormente bajo la denominación Campesino a Campesino
iv
. Sin embargo de
manera implícita también se han retomado planteos metodológicos y técnicas derivadas de
las corrientes de la educación popular.
Breves antecedentes de la Red de Promotores
Desde 1992, fecha en que se comenzó a promover su formación, este grupo se ha
mantenido prácticamente estable. De 6 miembros creció a 10 y luego a un poco más de 30
en 1994, para luego disminuir nuevamente a 10 hasta la fecha, con la incorporación de 2
colaboradores. Durante este periodo la Red ha estado estrechamente vinculada a las
iniciativas y al financiamiento obtenido por el Proyecto Sierra de Santa Marta A.C. Si bien
se constituye como Red en 1994, es hasta 1996 que entra en un proceso de definición de su
misión y objetivos. La misión de la Red quedó definida por los propios promotores de la
siguiente manera:
“Somos un grupo de promotores campesinos que buscamos alternativas y
soluciones a los problemas de la comunidad para lograr un cambio agrícola,
económico y social a través de un equilibrio entre la sosiedada y la naturaleza. Con
el uso de nuevas técnicas, la organización y el ejemplo, empezando por la familia,
en alianza con los pueblos y otras organizaciones contrarrestamos información
consumista buscando responder a los intereses de las comunidades y sin intereses
personales”
4
El primero para subsidiar la producción de maíz, aún a costa del desmonte sin siembra, y el
segundo propiciando la parcelación total de los ejidos, sin dejar tierras de uso comunal como lo son
generalmente las forestales o las de pastos de libre acceso.
Page 5
Objetivos de la promoción y la capacitación en la Sierra de Santa Marta
Generales
• Mejorar las condiciones de vida de la población de la región
• Apoyar la conformación de grupos que puedan impulsar la formación de capacidades
para un modelo de desarrollo basado en un aprovechamiento sustentable y en la
conservación de recursos naturales.
Particulares
• Difusión de conocimientos y prácticas agroecológicas
• Experimentación para la generación y/o validación de tecnologías
• Rescate de prácticas tradicionales
• Desarrollar capacidades técnicas locales
• Incorporación de mujeres y niños en los procesos de capacitación
• Incidencia en las instancias de toma de decisiones de las comunidades sobre protección
y manejo de recursos naturales
• Incidencia en políticas públicas regionales
Dos modelos de educación y capacitación
La extensión técnica convencional, casi siempre ha consistido en el intento de convencer a
los campesinos para la adopción de los paquetes tecnológicos generados en los países
desarrollados y asociados al mercado creciente de las industrias químicas y de maquinaria.
Esta concepción de la capacitación, para sus fines prácticos, parte de la suposición de la
existencia de un vacío de conocimiento entre los sujetos campesinos de la misma, o en el
mejor de los casos, cuando se concede la prevalencia de un conocimiento, este es
considerado atrasado, por contraste con el conocimiento científicamente validado.
v
“Durante décadas, los ejércitos ilustrados de la civilización contemporánea (técnicos,
profesionales, extensionistas, investigadores, promotores) llegaron siempre a los escenarios
rurales para enseñar, educar, mejorar, tecnificar, desarrollar, integrar o modernizar,
acerca del manejo de los recursos naturales”.
vi
A partir de una posición crítica, se reconocen dos enfoques de educación y capacitación que
han venido desarrollándose en los últimos años. En el campo de la educación popular
destaca el papel que han desempeñado algunas organizaciones como la Red de Educación
Popular y Ecología (REPEC) del Consejo para la Educación de Adultos de América Latina
(CEAAL). En la región centroamericana y en México la corriente conocida como
Campesino a Campesino, a mostrado tener una gran influencia en la promoción de
enfoques agroecológicos. En ambos casos es de destacar el papel influyente que han
desempeñado estas dos corrientes, al incorporar aspectos relativos a la problemática socio-
ambiental y al manejo integral de recursos en la agenda de los grupos sociales e
instituciones, vinculándolos a otros temas relevantes como los aspectos de género,
indigenismo, derechos humanos, poder local, etcétera.
Page 6
Así, organizaciones no gubernamentales, instituciones gubernamentales y grupos
académicos de diversas universidades involucrados en la atención de la población rural y en
la generación de propuestas sobre política de desarrollo rural sustentable, han ido
avanzando también en la instrumentación de proyectos de formación de profesionistas y
capacitadores vinculados a los temas de ruralidad, capacitación y sustentabilidad,
constituyéndose en una clara tendencia que puede innovar las propuestas de educación
ambiental y de capacitación para la sustentabilidad en el manejo de recursos naturales.
Estas modalidades parten de un principio básico: los promotores o capacitadores son
campesinos que no han perdido su condición de productores, y mediando un proceso de
formación previa en los aspectos referidos anteriormente, pueden capacitar a su vez a otros
campesinos, promoviendo la transición hacia esquemas de mayor sustentabilidad.
Fundamentalmente esto se logra por existir un mayor nivel de identidad entre el
capacitando y el capacitador por el hecho de que ambos son campesinos.
A pesar del auge notorio que tales corrientes tienen en México y Centroamérica
principalmente, “existen aún pocas propuestas pedagógicas para la formación de
formadores o multiplicadores de educación y capacitación campesina para el desarrollo
sustentable”
vii
, lo que bien puede deberse también a que existe un vacío en materia de
investigación en este campo.
En nuestra presentación se apuntan estas tendencias o modelos, por ser base de la
experiencia de la Red de Promotores de la Sierra de Santa Marta.
Principios y valores del modelo de capacitación horizontal que se asumen
• Creativa
• Integral/holística
• Contínua (con un fuerte seguimiento del proceso)
• Planificada con visión estratégica
• Empoderadora de los destinatarios
• Que forme nuevos líderes en el proceso
• Que sea replicable en diferentes condiciones, independientemente del contexto
• Que privilegiando experiencias concretas construya una visión teórica
• Que sea incluyente de los diferentes sectores (géneros, grupos de edades)
• Dialógica y horizontal
• Lúdica
• Eficaz y eficiente
• Liberadora
• Democrática
• Comprometida
• Que promueva relaciones armónicas con la naturaleza
• Con fuertes principios éticos
• Que tome en cuenta el conocimiento tradicional y empírico
• Que establezca relaciones entre lo local y lo global (y viceversa)
Page 7
Sujetos de la capacitación
Una línea general en materia de formación de recursos humanos está implicada en el
proceso en el que se inserta la presentación de esta experiencia.
En primera instancia se consideran los destinatarios de la promoción y la capacitación que
se ha ofrecido hasta la fecha, quienes son en su mayoría campesinos y campesinas e
indígenas adultos de la región. El nivel de escolaridad de los destinatarios es muy bajo o
nulo en la mayoría de los casos. Estas características en particular definen en los aspectos
de planeación de las actividades de capacitación, así como su aplicación. De ahí que se
privilegien métodos y técnicas de comunicación y educación popular.
En un siguiente nivel los promotores/as son destinatarios fundamentales puesto que en ellos
recae la intervención directa con los grupos o comunidades con las cuales se trabaja. El
caso de la Red de Promotores está caracterizado por el hecho de que ellos tienen diferentes
ascendentes étnicos (nahua, zoque popoluca y mestizo), tienen diferentes niveles de
escolaridad y provienen de contextos ambientales y productivos también heterogéneos, tal
cual es la condición de la región de la Sierra de Santa Marta. No obstante lo anterior
comparten también una serie de elementos socioeconómicos, culturales, políticos y
productivos que les brinda identidad como grupo. Este proyecto ha conducido hacia la
consolidación paulatina de la Red de Promotores, en torno a la cual se organizan una serie
de actividades de formación más o menos continuas, que tienen por objeto mejorar la
manera de promover y capacitar, así como construir participativamente una propuesta en el
nivel regional.
Por último, los técnicos e investigadores que participamos en lo formativo somos sujetos
del propio proceso como capacitandos, pues en la mayoría de los casos de las personas que
participamos en el proceso, no ha existido una experiencia suficientemente consolidada, y
en todo caso integral, en el campo de la capacitación campesina para el uso de los recursos
naturales. Nos asumimos como capacitadores también pues frecuentemente tenemos
intervenciones frente a grupos locales en proceso de promoción y capacitación; también
acompañamos y colaboramos en la facilitación del trabajo de promoción. Sin embargo, a la
vez que nos hemos insertado en el relativamente nuevo campo de la formación de
capacitadores, se colabora más enfáticamente en los aspectos de gestión de recursos
económicos, la planeación, el intercambio y los enlaces con otros grupos, así como en el
diseño y la elaboración de materiales didácticos de apoyo.
Temas y contenidos
Los temas de capacitación que han sido objeto de promoción desde 1992, se han ido
definiendo a partir de las diferentes instancias de diagnóstico que los investigadores del
PSSM han realizado en la región. El repertorio de temas que se promueven sin embargo, se
han incrementado como resultado de la actualización de las investigaciones y la
reorganización de los trabajos.
Page 8
Dada la necesidad de integrar los diferentes enfoques y actividades relacionadas con la
comunicación, promoción y capacitación en torno a una propuesta estratégica de
intervención educativa, se ha iniciado un proceso de revisión general que conducirá la
integración de una propuesta ha seguir en el corto y mediano plazo.
El proceso de formación de promotores se ha basado a lo largo de un periodo de más de tres
años, principalmente alrededor del tema de la agricultura milpera y el uso de los abonos
verdes en la Sierra de Santa Marta, para experimentar la transición desde las prácticas
milperas itinerantes hacia un nuevo modelo de producción de milpa con características de
sedentarización.
Esto ha requerido también el tratamiento de temas como la selección de semillas criollas de
maíz, la conservación de suelos por medio del trazo de terrazas y el surcado perpendicular a
la pendiente, y la prevención de incendios forestales. También se han ido incorporando
temas del interés particular de los promotores, algunos de los cuales cuentan con respaldo
de investigación y desarrollo tecnológico por parte del Proyecto Sierra de Santa Marta
como lo son el cultivo de vainilla, palma camedor e ixtle, estos últimos productos no
maderables de importancia en la región, letrinas secas, combate de plagas del café,
apicultura, reforestación y solares domésticos (Horticultura y manejo de pollos y cerdos).
Aspectos metodológicos
La planeación y la organización del proceso de capacitación se lleva a cabo conjuntamente
entre, algunos de los técnicos e investigadores que han estado involucrados en los estudios y la
elaboración de propuestas para la región de Santa Marta desde hace más de siete años, así
como por los más de diez promotores y promotoras avecindados que han estado participando
en el proyecto de capacitación desde hace casi cuatro años.
Dadas las características de formación previa de la mayoría de los destinatarios se distingue el
uso de métodos y técnicas de comunicación oral, observaciones directas de las propuestas
técnicas, o bien representaciones gráficas de estas mediante el uso de rotafolios o carteles.
También se pone más énfasis en las cuestiones prácticas que en las conceptuales. La
lectoescritura no es un recurso muy utilizado, por lo que los videos, los audioramas o las
ilustraciones tipo cómic tienen un uso más provechoso.
Paralelamente, se ha mantenido como parte de la modalidad de capacitación el establecimiento
de las parcelas-módulo demostrativas, la mayoría de las cuales pertenecen a los promotores/as,
y que se usan para motivar y para dar información a los otros miembros de las comunidades,
así como para ensayar y mejorar la viabilidad de las propuestas tecnológicas que se
promueven. Este último aspecto es uno en el que se ha puesto especial énfasis en los últimos
dos años, pues es la experimentación campesina es parte importante de la generación o la
adaptación de propuestas tecnológicas en el manejo agroecológico de los recursos, además de
que forma parte imprescindible del proceso de capacitación de los productores/as de la región.
En el caso del equipo facilitador local, la Red, los asfuerzos se enfocan ahora a dotarlos de una
solvencia ampliada hacia aspectos tales como: la lectura de los contextos regional y locales y
Page 9
de los programas gubernamentales, la detección de necesidades educativas y de capacitación,
el diseño de propuestas educativas, la selección y producción de materiales didácticos, la
planeación para el desarrollo, la producción sustentable, la conservación de recursos y la
elaboración de proyectos, todo ello procurando introducir un proceso de sistematización y
evaluación clara y explícita, tanto para los capacitadores como para los capacitandos.
Dado que la complementación de la curricula que actualmente manejan los promotores se ha
detectado como uno de los aspectos básicos a desarrollar, se han diseñado una serie de talleres,
cursos, materiales, asesorías y visitas de intercambio con otras redes para ir incorporando
paulatinamente los contenidos y elementos necesarios para ampliar y fortalecer su desempeño
como capacitadores de campesinos en la región.
Las nuevas áreas de capacitación que paulatinamente se han ido incorporando o que en un
futuro breve se han planeado son: la experimentación, la planeación comunitaria, el
ordenamiento territorial y la resolución de conflictos entre otros, ya que se requiere habilidad
para que un promotor logre una comprensión y acercamiento equilibrado a la compleja
situación socioambiental de las comunidades y la región, de tal manera que siempre estén
presentes el seguimiento en la gestión, operación y evaluación de los proyectos productivos,
así como la detección temprana y oportuna de dificultades que muchas veces impiden el buen
desarrollo de las acciones emprendidas.
Principales logros y retos en perspectiva
Las actividades de la Red de Promotores en su corta historia a partir de 1994, han
conseguido tener un impacto importante, tal como lo muestra el haber llegado a encabezar
un ambicioso programa interinstitucional proporcionado capacitación a 1457 productores
de 56 comunidades a través de un número igual de promotores campesinos. Esta capacidad
de cobertura fue posible en tal año debido a que se realizó una alianza con la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero del Gobierno del Estado de Veracruz
(SEDAP). La cobertura se redujo al finalizar la campaña mencionada pues en la Red y el
PSSM se rechazó la idea de seguir trabajando con incentivos económicos para los
productores, dado que esto desvirtuaba la propuesta y debilitaba el enfoque educativo de la
misma. Actualmente la cobertura regional es de aproximadamente 600 campesinos que
usan abonos verdes, cifra nada despreciable si se considera que lo hacen con un grado de
conciencia importante sobre la conservación y el mejoramiento del suelo y con una
perspectiva ampliada hacia otros de los aspectos involucrados en la sustentabilidad del
desarrollo local.
Aunque todavía incipiente, la Red de Promotores ha logrado crear un nivel de información
y una estructura grupal en las comunidades a través de la cual los promotores campesinos
pueden contribuir a la identificación de las necesidades tecnológicas de las comunidades, y
colaborar en la elaboración e instrumentación de programas de desarrollo agrícola
orientado hacia los pequeños productores de zonas marginales. Esta intervención ha
estimulado el uso de tecnologías agrícolas que apuntan una tendencia hacia el manejo
sustentable en el uso de recursos tales como el establecimiento de terrazas de muros vivos
Page 10
para retener el suelo, siembras de cultivos en contorno, control de la quema de los residuos
de cultivos anteriores, la siembra de abonos verdes/cultivos de cobertura y técnicas de
conservación de granos y selección de semilla de maíz.
viii
Sin embargo, se han hecho patentes algunos tropiezos tales como la inexperiencia para
lidiar con las inconsistencias de los programas gubernamentales, pues estas fueron causa de
que la propuesta se viera limitada, e inclusive en algunos casos, contribuyendo a retardar el
proceso de aprendizaje general en la instauración de un nuevo paradigma productivo y en
su soporte social de promoción.
Esto llegó a manifestarse por la discontinuidad en la aplicación de las propuestas
tecnológicas entre los campesinos capacitados, lo cual llevó al PSSM y a la Red de
Promotores a “replegarse” en torno a actividades como la experimentación y el
establecimiento de parcelas demostrativas.
Frecuentemente se aduce que pueden existir limitaciones en el diseño, la planeación, la
selección y la capacitación de promotores, sin embargo los aspectos coyunturales como lo
es el caso de la falta de recursos financieros o la limitada alianza con instituciones
gubernamentales han sido posiblemente más determinantes.
Desde el punto de vista educativo —parte importante del propósito de lograr un desarrollo
sustentable—, este no se debe centrar tanto en los resultados del desarrollo sino en el
aprendizaje que se produce durante el procedimiento del desarrollo
ix
. Por lo tanto la
estrategia de capacitación debe mirarse como parte de un proceso formativo más amplio,
necesario de explicitarse y que incluya al personal de las instituciones que apoyan o con las
cuales se relaciona la Red, a los propios promotores/as de la Red, como equipo facilitador,
y mediador del proceso en la región; y desde luego a los destinatarios de la propuesta
educativa, los habitantes de la región.
Si bien las intencionalidades, las líneas de actividad y los objetivos de la Red de
Promotores se relacionan más con un proceso de capacitación alrededor de técnicas
agrícolas para el abasto alimentario de subsistencia y tienen una clara intencionalidad que
apunta hacia una transición a la sustentabilidad en el manejo de recursos, tal vez lo más
importante es el potencial que representa la captación del interés de los campesinos y
campesinas en torno al aprendizaje de una manera diferente de ver las cosas y las
circunstancias que les rodean. Teniendo como base la propia transformación de la
percepción y los valores, los saberes y los haceres que han ocurrido en los/as miembros de
la Red de Promotores, se puede pensar un proceso similar puede ocurrir entre los
destinatarios del proceso de capacitación que promueve la Red.
Conociendo las opiniones de los promotores y promotoras en cuanto a los beneficios que
ellos y sus comunidades han obtenido participando en el proceso de promoción y
capacitación es que se pueden hacer inferencias sobre el potencial que representa este
modelo de trabajo:
Page 11
Beneficios
Propios
• Fortalecimiento de la autoestima (“Antes en mi comunidad nadie me miraba”)
• Adquisición de nuevos conocimientos y posibilidades de desarrollo
• Conciencia del problema ambiental
• Conocimiento de nuevas técnicas para producir
• Establecer contactos con otras organizaciones.
• Intercambio de ideas con otros campesinos de la región y otras regiones
• Romper con la rutina y ganar un espacio como mujer independiente, poder dar talleres
• Poder hablar con la gente para que sean libres sobre todo las mujeres. (“Dirigir a mi
marido en las nuevas técnicas”)
• Bajar los costos de producción sin molestar a la naturaleza
• Mejorar la nutrición para los humanos y los animales
• Como autoridades o representantes comunitarios (“He podido liderear mejor a la
comunidad”)
• Aprender a no depender siempre del gobierno, sobre todo cuando sus programas no son
buenos
• Conocer la importancia del bosque y como relacionarse con el sin destruirlo. Más
experiencia y conocimiento acerca de las plantas.
• Aprender a usar los recursos naturales con buen manejo
• Aprender a resolver los problemas solo
De las comunidades
• Mayor conciencia sobre la prevención y el control del fuego
• Incidencia en comunidades vecinas para el cuidado de los ríos y que no los envenenen
• El beneficio de no quemar las parcelas en la recuperación de plantas medicinales y
alimenticias que ya se habían perdido
• La importancia de la conservación de los acahuales. El establecimiento de reservas
comunitarias de bosques y selvas.
• El establecimiento de parcelas demostrativas sobre lo que proponemos
• El uso menor de agroquímicos y fertilizantes
• Haber contribuido a que se forme la Red de Promotores de San Andrés Tuxtla
• La formación de Comités de Ecología Municipales e Intermunicipales
Con lo anterior se está presenciando un hecho frecuentemente discutido en torno a los
alcances de la capacitación, y que tiene que ver con el momento en que esta trasciende su
esfera convencional relativa al mejoramiento de las habilidades para el trabajo,
conformándose en un proceso educativo en el que los valores y los saberes se ven
modificados para la instauración de perspectivas que interesan en la construcción de
Page 12
sociedades sustentables (manejo integral de recursos, perspectiva de género, organización
social, establecimiento de experiencias concretas, presencia política, etcétera). En el caso
que nos ocupa, nos permite insertarnos en un campo que ha sido insuficientemente
integrado hasta ahora y que tiene que ver con la definición de propuestas de educación
ambiental dirigida hacia el medio rural.
De paso se contribuye a ampliar o fortalecer la perspectiva sobre el papel que juegan
actualmente las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones sin fines de lucro que
han sido y se han propuesto como proveedores alternativos de servicios de investigación y
asistencia técnica orientados hacia las poblaciones marginales del campo
x
Los promotores y promotoras de la Red son ya interlocutores privilegiados, formados en la
perspectiva de una visión para la acerca del desarrollo sustentable de la región y poseen el
potencial de llegar a ser una institución local y un referente social
5
en formación; o que
mediante el apoyo y fortalecimiento de las instituciones locales existentes, conjuntamente con
otras organizaciones civiles o gubernamentales afines pueden llegar a formular e implementar
una propuesta coherente de desarrollo regional integral.
REFERENCIAS
i
García Campos H. M., J.M. Pons Gutiérrez y M.C. Rojas Canales (Coords.) Memorias
del Primer Encuentro Nacional de Promotores/Capacitadores Campesinos para el
Desarrollo Rural Sustentable CECADESU/SEMARNAP- REPEC/CEAAL- RAAEM
1997. México, p 11.
ii
López G. y R. Bunch. “La investigación participativa con abonos verdes en Honduras”.
En: Buckles D. (ed). Gorras y sombreros: caminos hacia la colaboración entre técnicos
y campesinos. CIMMYT, 1993.México D.F. 17-22.
iii
Cervigni, R. y F. Ramírez. (Coords.). Desarrollo Sustentable y conservación de la
biodiversidad: un estudio de caso en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México.
PSSM/GEF/CIMMYT. (Inédito)1996
iv
La obra de Rolando Bunch: Dos mazorcas de maíz. Una guía para el mejoramiento
agrícola orientado hacia la gente, World Neighbors Inc. Oklahoma City, 1985 268 pp. ha
sido una de las que han servido de referencia, al igual que otras de Daniel Buckles que
describen diferentes experiencias suyas de trabajos en Honduras principalmente.
v
García Campos, H. 1996. “Capacitación campesina para la sustentabilidad rural”. Inédito,
8 pp.
vi
Toledo, V.M. 1991. El juego de la supervivencia. Un manual para la investigación
etnoecológica en Latinoamérica. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y
Desarrollo (CLADES). Berkeley, CA. 75pp; p.1.
vii
Reyes Ruiz, Javier. 1997. “Educación ambiental en el medio rural”. En: Encuentro de
Promotores/Capacitadores
para
el
Desarrollo
Rural
Sustentable.
5
Referente social en el sentido que lo plantea Ofelia Pérez-Peña (1995), es decir una instancia
organizativa que garantice el seguimiento del proceso y la intervención educativa. Que cuente con
su proyecto de transformación de las actuales condiciones de deterioro ecológico y social, que
posea un sustento teórico, que comparta una utopía, que base sus propuestas en instancias
democráticas, y que tenga una posición activa e intencionada frente a la realidad.
Page 13
CECADESU/SEMARNAP- REPEC/CEAAL- Red de Alternativas Agroecológicas de
México. Jiutepec, Morelos.
viii
Buckles, D. y L. Arteaga. 1997. “Formación de promotores campesinos en agricultura
sustentable”. En: Paré L. y E. Velázquez (Coords.) Gestión de recursos naturales y
opciones agroecológicas para la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Instituto de
Investigaciones Sociales. UNAM. 45-50.
ix
Revista LEISA, 1997.
x
Bebbington,A., D. Merrill-Sands y J. Farrington, 1994. Farmer and Community
Organizations in Agricultural Research and Extension: Finctions, Impacts and
Questions. Citado por Buckles, D., L. Paré y L. Arteaga en : “Experimentos dirigidos hacia
un modelo campesino autogestivo de asistencia técnica.” Inédito.
Documento disponible en
http://anea.org.mx
http://www.plistube.com/playlist_3363_vicentico.html